Miércoles, 02 de Julio de 2025 | 02:28
ECONOMÍA 19.05.2017

Argentina no está blindada, advierten desde Wall Street

El Gobierno debería tomar nota de lo que pasa en Brasil y en EE.UU. Porque si creen que están blindados, sería un grave error. Es más, sería un buen momento para fortalecer algunas debilidades del esquema económico. No darse cuenta del nivel de vulnerabilidad de la economía argentina sería casi suicida.

 

Esto, más o menos, fue el análisis que hizo un grupo de analistas desde Wall Street en un "conference call" con pares de la región y en particular con hombres del establishment local al evaluar el probable impacto sobre la Argentina de la crisis política en Brasil y en EE.UU.

Los sucesos en ambos países son malas noticias. Porque en ambas crisis lo que está en juego, más allá del Gobierno, son las reformas económicas que ambos presidentes impulsaban.

El caso de EE.UU. se perfila como de más largo aliento, aunque no por ello sin impacto en los mercados. Sobre Brasil se especulan dos escenarios: la sustitución de Temer o un presidente que resiste en el cargo. Si prevalece el primero, aumenta el riesgo de las reformas estructurales en curso, se atrasen o pierdan timing, hasta que la política y la Justicia encuentren una salida institucional ante el vacío de poder, aumentando así el precio de la recuperación económica.

Si se da el segundo, aumentaría mucho el costo, de por sí ya altísimo, de mantener el apoyo parlamentario al Gobierno, vía más prebendas. En cualquiera de estos escenarios, la economía, aún muy frágil, sentiría el impacto de la crisis política sobre todo en el corto plazo, lo que dificultará más aún la recuperación.

El temor podría adueñarse de los inversores, lo que se reflejaría en la Bolsa (ayer cayó 9%) y el dólar (subió 9% a 3,4 reales). Semejante ajuste evaporó el "carry trade" brasileño generando fuertes pérdidas.

En este contexto la Argentina, netamente dependiente del financiamiento externo para poder cubrir el déficit fiscal, no tiene mucho margen de maniobra ante el surgimiento de algún nuevo cisne negro que, sobre todo, afecte el acceso a los mercados de capitales por parte de los emergentes.

Quizás por eso adelanten algunas colocaciones de deuda programadas para más adelante por temor a que se compliquen las condiciones de emisión. Pero en paralelo, como advierten desde el exterior, sería conveniente amén del tiempo electoral, enderezar el deteriorado sendero de las cuentas fiscales.

 

Fuente: Ambito Financiero

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.