Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 20:27

La confianza del comercio internacional de Argentina mejoró 11 puntos

Según  HSBC un nuevo pronóstico del comercio internacional, prevé que el crecimiento del PBI en la Argentina se recupere y llegue a 1,2% en 2016 y 3,2% en 2017.

 

 

Las perspectivas para el largo plazo de Argentina son positivas. La implementación de una serie de reformas estructurales, que llevarán a la economía hacia un camino más amigable y cercano al desarrollo de los mercados, permitirá al país sacar provecho de sus ventajas competitivas en diferentes sectores estratégicos, como el de agricultura y recursos naturales. 

 

Según una encuesta sobre la confianza en el comercio, la perspectiva de los empresarios acerca del desarrollo del comercio en Argentina mejoró 11 puntos en comparación con el último reporte del año pasado: de los 99 puntos alcanzados en 2014 llegó a los 110 en 2015, en una escala que elaboran HSBC y TNS, que va desde los 90 a los 150 puntos, y encuentra a Canadá con 105, Reino Unido con 104 y Brasil con 93, entre otros.El puntaje, que se crea en función al volumen del comercio que posee cada país, ubica en el tope de la lista a Emiratos Árabes Unidos (146), Arabia Saudita (138) y Vietnam (130).

 

El crecimiento obtenido en la encuesta refleja un mayor optimismo y la espera de un cambio de un mercado contraído a otro de mayor expansión.Uno de los principales indicadores detrás de este crecimiento es que el 45% de los empresarios tienen la expectativa de que los volúmenes del comercio se incrementarán en los próximos seis meses y la percepción de que un nuevo gobierno llegará a un acuerdo con los acreedores de deuda externa argentina.

 

En América Latina, según la encuesta, las compañías esperan un leve deterioro en el comercio provocado por la recesión de Brasil. Por otro lado, la preocupación sobre el crecimiento de China a un ritmo más lento también impactó marginalmente en la percepción de los empresarios. En cambio, la región de América del Norte fue nominada como la de mayor oportunidad para el desarrollo de negocios.

 

Las exportaciones argentinas crecerán 267% en 2030

 

Las exportaciones argentinas aumentarán algo más de dos veces y media en los próximos 15 años y totalizarán 160.430 millones de dólares en 2030, contra los u$s 60.065 millones de 2015. Será un incremento de 267 por ciento. El informe también pronostica el ingreso de Vietnam como el cuarto mercado más importante para la colocación de productos argentinos en el exterior.

 

Las exportaciones al continente asiático crecerán 379% entre 2015 y 2030, con la sorpresa de la demanda de Vietnam, que aumentará 449% sus compras de productos argentinos. Para ese año el pequeño país oriental, con compras por u$s 6.500 millones, habrá desplazado a India del cuarto destino más importante para las exportaciones locales. Durante el año pasado, las ventas argentinas a India fueron por un total de 1.832 millones de dólares, contra u$s 1.557 millones a Vietnam, que en 2010 había realizado compras a la Argentina por apenas 654 millones de dólares.

 

Brasil continuará siendo el principal aliado comercial de Argentina y detrás se encontraránChina y Estados Unidos.

 

Cinco principales destinos de exportación

 

Nro. 2014                   2030

1     Brasil                   Brasil

2    China                   China

3    Estados Unidos    Estados Unidos

4   India                    Vietnam

5  Canadá                  India

 

Uno de los principales negocios en los que HSBC posee un liderazgo consolidado es el comercio internacional al ser un banco internacional líder con presencia en 72 países y territorios. Este perfil también le permite conectar a clientes de diferentes países con oportunidades de negocios concretas.

El posicionamiento de HSBC en el corredor Argentina-Brasil es de 16%. En el caso de China, la porción de mercado asciende a 18%, mientras que enEstados Unidos posee un 12%. La participación del banco en el flujo comercial hacia India es aún mayor, con 21% de market share; seguido por Vietnam, con un 19%.

 

Por el peso de Brasil (25.315 millones de dólares en 2030, según vaticina el estudio), América Latina seguirá siendo dentro de 15 años la región que mayor nivel de exportaciones argentinas acaparará en el mundo: u$s 53.867 millones, seguida por los u$s 46.555 millones de Asia, u$s 18.597 millones de Europa (sin contar Rusia) y u$s 13.154 millones de Medio Oriente y norte de África.

 

Los productos basados en la agricultura serán los protagonistas de la economía argentina. La unificación del tipo de cambio y la flexibilización de las regulaciones del comercio exterior permitirán aumentar la producción y productividad del sector.

 

Los productos de origen animal tendrán el rol más importante en cuanto a consolidar un crecimiento en el largo plazo en las exportaciones de bienes argentinos en la década hacia 2030. Sin embargo, su contribución total al crecimiento en las exportaciones caerá 26% en 2030 contra el 50% logrado entre 2015 y 2020. Con llanuras fértiles, los cereales serán el segundo sector exportador y las semillas oleaginosas reemplazarán a los químicos ubicándose como el tercer sector en importancia.   

 

China desplazará a Estados Unidos y será la segunda fuente de importación de Argentina

 

Los equipos de transporte serán los principales insumos de importación y contribuirán en un 26% al crecimiento de las importaciones en 2030. La industria automotriz argentina depende fuertemente de la importación de estos equipos para el posterior ensamble de los autos.

 

El rubro de maquinarias industriales crecerá 23% en los próximos 15 años, asegurándose el segundo lugar; y los químicos permanecerán en la tercera posición. Detrás se encuentran los equipos de tecnología y comunicación de la información, que con un crecimiento de 7% desplazarán a los productos de petróleo, que sólo alcanzarán un 3%.

 

El origen principal de las importaciones de Argentina sigue siendo al día de hoy Brasil. Este país permanecerá en esta posición en los próximos 15 años más allá de las tímidas tasas de crecimiento obtenidas recientemente. China será la segunda fuente de importación de mayor crecimiento en la década hacia 2030, creciendo 10%. Este rápido crecimiento ubicará a Estados Unidos en un tercer lugar. Alemania y México, en tanto, mantendrán sus posiciones como cuarto y quinto país de mayor importación, respectivamente, para Argentina en 2030.

 

Cinco principales orígenes de importación

 

Nro. 2014                      2030

1   Brasil                         Brasil

2   Estados Unidos          China

3   China                         Estados Unidos

4  Alemania                    Alemania

5  México                       México

 

En cuanto a las importaciones desde diferentes regiones, como Argentina continúa importando maquinaria, Asia, especialmente China, Vietnam e India, será la  fuente de importación de mayor crecimiento de 2021 a 2030. Atrás de Asia se encuentra América Latina, con México y Brasil a la cabeza, que también mostrará tasas de crecimiento importantes por la integración del comercio internacional en esta región.

 

En el mundo, una tercera ola de globalización modificará la forma de hacer negocios

 

Según un nuevo pronóstico elaborado por HSBC que analiza la evolución del comercio internacional en los últimos 150 años,el mundo se encuentra en la cúspide de una tercera  ola de globalización y prevé que el volumen total de bienes exportados se cuadruplicará para el año 2050, alcanzando los u$s 68.500 billones. China, Estados Unidos y Alemania liderarán el comercio internacional.

 

El reporte anticipa que las industrias basadas en servicios con objetivos explícitos de sustentabilidad serán el principal impulsor del comercio mundial, estimulando un mayor crecimiento y creando oportunidades para los negocios, sin importar su tamaño o localización. 

 

Los patrones del comercio y el mercado mundial se verán diferentes en 2050 por los cambios demográficos y económicos. Habrá alrededor de tres mil millones de personas que pertenecerán a la clase media, quienes en su mayoría vivirán en países en vías de desarrollo.

 

El estudio indica que el crecimiento va estar dado por cuatro nuevas corrientes del comercio.

La primera corriente, llamada la marcha de la industrialización, indica que en esta tercera ola de globalización la producción masiva será reemplazada por una personalización masiva. Las compañías deberán pensar cómo desarrollar productos y servicios que se adapten localmente. Ya existen empresas que implementaron el concepto de innovación reversa, donde los productos y servicios son creados en primer lugar en mercados emergentes y luego son llevados a las economías desarrolladas.

 

El desplome de los costos de transporte y logística será la segunda corriente. El rápido acceso a la tecnología en la gestión del comercio internacional abaratará los costos y aumentará la seguridad en el manejo de los bienes importados y exportados. Habrá también nuevas rutas del comercio y la infraestructura aumentará su capacidad.

 

En tercer lugar se encuentra la liberalización de las políticas de comercio. En el transcurso de los próximos años surgirán políticas comerciales liberales que facilitarán el crecimiento de los negocios y la macroeconomía.

 

La última corriente plantea una evolución del modelo en que operan las compañías. La forma en que las organizaciones son conducidas evolucionará en las próximas décadas ya que adoptarán modelos operativos más flexibles  y ágiles. En el futuro, los grandes conglomerados multinacionales competirán con las redes más pequeñas y ágiles de microempresas multinacionales que crearán sus propias cadenas de valor especializadas.

 

 

Acreca de estudio 

 

El Pronóstico del Comercio Internacional es elaborado por HSBC y Oxford Economics dos veces al año y presentado en los meses de mayo y diciembre. Este informe incluye previsiones respecto del comercio bilateral y calcula las importaciones y exportaciones totales de bienes. De acuerdo a esta información, HSBC realiza su propio análisis y previsiones de la economía mundial a fin de generar un conjunto completo de flujos de operaciones bilaterales para las importaciones y exportaciones totales de bienes y las balanzas comerciales entre 180 pares de países.

 

HSBC y Oxford Economics producen un reporte global y otro específico para 23 países: Argentina, Hong Kong, China, Australia, Indonesia, Malasia, India, Singapur, Vietnam, Bangladesh, Canadá, EE.UU., Brasil, México, Reino Unido, Francia, Turquía, Alemania, Polonia, Irlanda, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Egipto. 

 

Durante el segundo semestre de 2015, HSBC y TNS llevaron adelante una encuesta sobre la confianza en el comercio en la que participaron más de 5.265 empresas de todo el mundo, desde Pymes hasta multinacionales. Los participantes son consultados acerca de sus perspectivas en el corto plazo sobre el comercio y el crecimiento de los negocios.

En Argentina, 250 pequeñas, medianas y grandes empresas respondieron sobre temas relacionados ala confianza en el comercio, el desarrollo de los negocios y cuál es el panorama para los próximos seis meses en este sector.

 

Fuente: HSBC

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.