Sábado, 01 de Noviembre de 2025 | 20:47

Con toda esa carga tendríamos que ser una potencia marítima

El Cap. Julio González Insfran, Secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo disertó en la decimoprimera Edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial.

 

“Nuestra institución ha decidido levantar la bandera para recuperar la marina mercante”, comenzó diciendo, para luego hacer referencia a otras ponencias. “Hemos visto los millones de toneladas que produce la Argentina, sin embargo, no tenemos barcos de ultramar que lleven la carga. Con toda esa carga tendríamos que ser una potencia marítima”, argumentó

“Estamos viviendo de los retazos de aciertos de algunos gobernantes de la argentina, nuestros astilleros sobrevivieron gracias a que hubo un presidente que decidió que haya marina mercante, que siguió flotando en el tiempo aguantando los distintos errores que se han ido cometiendo, pero este modelo se terminó, ya no podemos vivir más de subsidios”, enfatizó.

“En otras épocas, frente a Australia, Japón o Canadá estábamos en igualdad de condiciones, hoy estamos muy lejos del desarrollo que estos paises han tenido, pero nuestro potencial está intacto para superar esta situación si tomamos conciencia del modelo de país que deberíamos buscar, de esto se trata!”, exclamó el líder sindical.

Más tarde, Insfrán destacó que era necesario tener en claro el modelo porque, de lo contrario, sería difícil avanzar. “Si nosotros no tenemos claro el modelo es difícil que avancemos. El río Paraná no solo sirve para navegar, sirve para generar energía, el proyecto del que hablo tiene 50 años y los puntos que marco en el mapa, son las represas que se deberían hacer para tener mayor potencial hidroeléctrico en Argentina”.

Con esto, Insfrán justificó que podríamos estar a la cabeza de la energía ecológica, barata y renovable como es la hidroelectricidad, que desaprovechamos. “Nos hemos dedicado a la demagogia pura y a las políticas falsas discutiendo lo intrascendente y no estas cosas”, completó.

“Hay otras cosas que se pueden hacer en el Paraná, el riego, que los canales lleven agua a la zona semiárida del Chaco, a Formosa, al norte de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Salta y Mendoza… Si nosotros tomáramos esto y lo pusiéramos en marcha recuperaríamos 11 millones de hectáreas para la agricultura y la ganadería, es decir, tendríamos otra  pampa húmeda al norte de la provincia de Bs. As., el desarrollo de nuevas áreas cultivables e industrias”, explicó el capitán Insfrán.

 

 

“Necesitamos desarrollar la argentina haciendo obras de infraestructura que apunten al desarrollo productivo de la nación. Necesitamos fuerza laboral altamente productiva, con aumento salarial para revertir el colapso de los anteriores años, una base industrial tecnificada para agregar valor a la materia prima, porque no es lo mismo transportar una tonelada de mineral que una tonelada de lavarropas y es en este marco es que planteamos  la Ley de Marina Mercante e Industria Naval, como herramientas para el desarrollo armónico de la argentina”.

Luego, Insfrán habló de las terminales privadas que auguran un aumento del 40% de la producción. “Bueno, exclamó el líder portuario, no tenemos barcos, no tenemos Ley, el negocio lo hacen nuevamente las banderas extranjeras. La producción argentina es transportada en un 100% por barcos extranjeros en el mar y el 98% está siendo transportado por banderas de la región paraguaya y boliviana”, remarcó.

También anunció los avances en puertos, caminos, rutas, “estamos un paso adelante y avanzando mucho, pero necesitamos fuertemente esa ley estratégica de Marina Mercante e Industria naval”.

Asimismo, Insfrán brindó una serie de datos para tener en cuenta. “El costo de la tonelada por camión de Chaco al puerto de Rosario cuesta 54 dólares, en tren sale 39 dólares y por barcaza,  25”. “El Belgrano Cargas podría transportar 40 mil toneladas mensuales y actualmente se está trabajando en eso, pero les aseguro que sale más barato producir barcazas para la Hidrovía porque con un  convoy puedo bajar 35 toneladas en 3 días como máximo”, comparó. “La utilización de la Hidrovía es un eje importante de integración regional, por eso hay que invertir en la infraestructura que hace productiva a la nación pero para nosotros, no para los extranjeros que se llevan la carga y no le dejan nada al país”, opinó.

Para finalizar, el Cap. Gonzalez Insfrán dejó una frase significativa respecto del comercio exterior argentino: “sigue moviéndose en un 90 % por barcos y giramos al exterior entre 5 mil y 6 mil millones de dólares en concepto de fletes”.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA