Lunes, 30 de Junio de 2025 | 23:18

El foco puesto en una América del Sur integrada y bioceánica

En la nueva edición del encuentro que analiza anualmente la inserción económica y geopolítica de la Argentina, también se trabajó sobre las posibilidades comerciales con los países de Asia y Oceanía.

En representación del Ministerio de Agroindustria, los secretarios de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher, y de Agregado de Valor, Néstor Roulet, participaron del Simposio "Del sur al Mundo en 2030, pensando en forma global y a largo plazo con visión bioceánica. Agro y Bionegocios Sustentables", que tuvo lugar en el Congreso de la Nación junto a disertantes expertos de, Chile, Australia, China, Nueva Zelandia y Francia.

"Escuchamos mucha euforia de la gente que quiere producir biocombustibles, que es también la nuestra", dijo Roulet al participar del panel "Biocombustibles en Argentina, el gran salto competitivo". Y agregó, "la bioenergía, en el marco de la bioeconomía, nos da la posibilidad de agregar valor. Hoy estamos transformando 1 tonelada de maíz, que vale 160 dólares, en 420 dólares con el bioetanol".

En este sentido, refirió a la necesidad de continuar trabajando sobre la competitividad de la cadena "vamos a trabajar en una política de consenso en la materia con todos los actores que beneficie a todos los argentinos", al tiempo que señaló el paso sustancial de las medidas de gobierno que impulsaron el aumento del corte de bioetanol en las naftas del 10% al 12% actual, a principios de 2016.

Por su parte, Bircher, que formó parte del panel "Geopolítica de los alimentos", manifestó que "hoy el comercio agroindustrial es el motor de nuestro país, como lo ha dicho nuestro presidente, ya que genera innovación, agregado de valor, empleo pero también investigación", y que agregó: "Argentina era agroexportadora en un 65% de su producción y durante el año pasado alcanzamos al 70%, es mucho lo que se hizo y aún queda una parte del camino por recorrer".

En otro orden, expresó que "a partir de la quita de las barreras y trabas que llevo adelante el Gobierno, que nos impedían insertarnos en el mundo, los mercados se han ido diversificando y se han generado oportunidades sobre todo en los no tradicionales. Nuestro desafío es ver como un país que produce alimentos para 400 millones de personas va a aprovechar el aumento de la demanda de alimentos que se espera en los próximos años", y concluyó "tenemos que continuar promoviendo nuestras exportaciones para que se pueda acceder con más producción, ya hemos logrado que ingresen más de 42 productos en 20 mercados y continuamos negociando para seguir ampliando los mercados".

La dirección y organización del evento estuvo a cargo de los equipos técnicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) junto a un numeroso grupo de expertos en coordinación con las embajadas de China, de los países de la Unión Europea y del Tratado del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica.

Los objetivos de estos encuentros son analizar y reflexionar, con actores relevantes nacionales y extranjeros, acerca de oferta y las demandas de alimentos, fibras, energía, moléculas y servicios tecnológicos y profesionales de agro y bionegocios en las grandes zonas deficitarias o proveedoras al 2030.

En esta oportunidad, la iniciativa apuntó a discutir la naturaleza del vínculo posible con el mundo a partir del cambio sustantivo de los escenarios globales producidos en este año. Asimismo, se incorporaron Australia y Nueva Zelanda, como los grandes oferentes que son de productos agropecuarios a los mercados asiáticos. A fin de permitir a nuestro país explorar sus experiencias en cuanto a la re-dirección de sus exportaciones a dichos mercados y analizar las posibilidades de complementar o cooperar con las redes comerciales de Oceanía para poder ofrecer un abanico más amplio de alimentos.

Al igual que las ediciones anteriores, la iniciativa se estructuró en dos días con la presencia activa de las embajadas y expertos internacionales y con una mirada abierta del mundo de los negocios globales.

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.