Lunes, 30 de Junio de 2025 | 23:24

Técnicos internacionales y locales debaten sobre el desarrollo de los puertos en la región

El Ministerio de Transporte de la Nación, a través de la Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables, recibió a los principales técnicos internacionales y locales del sector portuario, quienes debatieron sobre el desarrollo de los puertos en la región, el incremento en el tamaño de los buques, las medidas que fomentaron la reducción de costos logísticos y la importancia del mejoramiento integral que se lleva adelante en el Puerto de Buenos Aires.

Es la primera vez que Argentina es sede de un evento de éstas características, consolidando un trabajo en conjunto entre la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de Nación y el Foro Internacional de Transporte (ITF) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Contó con la participación de técnicos referentes del sector de Holanda, Alemania, Francia, entre otros.

 

Entre los temas tratados, se analizaron las medidas implementadas desde el Gobierno Nacional para la reducción de costos logísticos como la disminución del 20 por ciento en la tarifa del servicio de practicaje para el sector portuario y el aumento de la eslora permitida de los convoyes a 290 metros, en el tramo que conecta la provincia de Entre Ríos con Uruguay, que logró importantes beneficios para los productores de la región.

 

Por primera vez se priorizó el análisis de los Puertos de Rosafe y su influencia positiva con la economía nacional. El Ministerio de Transporte anunció inversiones público-privada por 1400 millones de dólares destinados a mejorar la infraestructura de las terminales portuarias del Gran Rosario.

 

Además, se debatieron las ubicaciones geográficas de los principales puertos internacionales como Rotterdam, Shangai y Hamburgo en relación a la cercanía del Puerto con la Ciudad y las condiciones necesarias para no afectar el tráfico en los alrededores. También se expusieron diferentes teorías sobre la tendencia en el incremento del tamaño de los buques en relación al comercio exterior y los mecanismos de inversión para potenciar los volúmenes de contenedores que ingresan en la región.

 

Jorge Metz, Subsecretario de Puertos y Vías Navegables dijo, "Tener la posibilidad de recibir a los mejores técnicos internacionales del sector y llegar a soluciones en común es un gran avance para el sector portuario. Venimos implementando medidas que permiten la reducción de costos logísticos, con el objetivo de alcanzar el precio justo. Por eso, desde el Estado Nacional estamos trabajando fuertemente en mejorar las vías férreas y las rutas que conectan los puertos en todo el país. Esto impacta positivamente en nuestra economía, potenciando los productos regionales y conectando a los argentinos.”

 

Además de contar con la presencia del Subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Jorge Metz, y el Administrador del Puerto de Buenos Aires, Gonzalo Mórtola, participaron: Trevor Heavor, Ricardo Sánchez, Antoine Beyer, Olaf Merk , Johnatan Beard, y una docena de otros importantes académicos y profesionales.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Ministerio de Transporte

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.