Sábado, 18 de Octubre de 2025 | 15:23
NOVEDADES 04.04.2017

Aerolíneas Argentinas inauguró su Corredor Atlántico

Aerolíneas Argentinas comenzó a operar desde el Aeropuerto de Ezeiza el denominado “Corredor Atlántico” que unirá diariamente las ciudades de Buenos Aires, Mar del Plata, Bahía Blanca, Trelew, Comodoro Rivadavia y Ushuaia.

El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, destacó el crecimiento registrado por la empresa aerocomercial, junto con la "llegada de nuevas líneas aéreas que ampliarán la oferta”. “Con estos nuevos servicios, Aerolíneas Argentinas pasa a tener una visión federal y le permitirá volar a gente que nunca lo ha hecho”.


"El Corredor Atlántico es uno de los objetivos que nos habíamos planteado como parte del incremento de la conectividad de los argentinos y en este caso tiene beneficiarios muy concretos”, dijo Diego García, gerente Comercial de Aerolíneas, a la agencia Télam. “Uno de los beneficios tiene que ver con el orden corporativo ya que favorece a las empresas que están en el Corredor Atlántico, como Mar del Plata, Bahía Blanca, Trelew y Comodoro con el tema de pesca, el sector petroquímico, el farmacéutico”. “El otro aspecto es de orden turístico, ya que ahora es posible conectar en forma directa a los pasajeros que llegan del exterior y a los que viajan hacia el exterior, con Mar del Plata y Bahía Blanca”.

El vuelo va a tener cuatro frecuencias semanales con el recorrido entre Ezeiza, Mar del Plata, Trelew y Comodoro y otras tres veces por semana que unirá Ezeiza, Mar del Plata, Bahía Blanca y Ushuaia. Esta nueva ruta se suma a los corredores federales ya existentes Sur, Norte y Petrolero.

En este primer vuelo se superó el 80% de la ocupación y las reservas anticipan una aceptación por parte de los pasajeros sumamente satisfactoria.

El vuelo del “Corredor Atlántico” despegará los días lunes, miércoles, viernes y domingos desde Ezeiza a las 8,50, arribando a Mar del Plata a las 9,40. Desde la ahí partirá hacia Bahía Blanca a las 10,15, para aterrizar a las 11,25. Volverá a partir a las 12,05 para aterrizar en Trelew a las 13,20 y finalmente despegará de Trelew a las 13,55 para aterrizar en Comodoro Rivadavia a las 14,25.

El retorno desde Comodoro Rivadavia hacía Ezeiza se inicia a las 15 para arribar al aeropuerto internacional a las 20,30, luego de haber hecho escalas en Trelew, Bahía Blanca y Mar del Plata.

En tanto que los días martes, jueves y sábados los horarios se repiten hasta Bahía Blanca, desde donde despegará a las 12,15 rumbo a Ushuaia para aterrizar en la ciudad sureña a las 15,15. El vuelo de regreso a Ezeiza con escalas en Bahía Blanca y Mar del Plata, parte desde Ushuaia a las 14,35.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA