Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 09:19

Otra vez la política fiscal

Por Daniel Artana, Economista de FIEL.
 

A pocos días de la asunción de la nueva administración, la lista de problemas económicos aumenta. La herencia fiscal se agravó al ampliar el número de provincias favorecidas por la reducción del impuesto a los combustibles, por reintroducir los reembolsos por puertos patagónicos y por aumentos de gastos de último momento. Sin embargo, es notorio el impacto del fallo de la Corte Suprema de Justicia que transfirió recursos del sistema jubilatorio a tres provincias, pero que fue extendido al resto de jurisdicciones por un decreto presidencial. Esta medida resulta en una transferencia del sistema jubilatorio a las provincias de algo más de un punto del PIB, cuyo impacto sobre el déficit fiscal nacional podría compensarse si se decidiera una reducción en las transferencias discrecionales (que, en 2015, alcanzarían 1.9% del PIB) o en el 30% de las retenciones a las exportaciones de soja que se comparte con las provincias (alrededor de 0.3% del PIB). Además, el fallo aumenta la deuda del Estado Nacional en alrededor de 7% del PIB por el acumulado en los años transcurridos desde 2006. La explicitación de otras deudas contingentes (hold outs, jubilados, arbitrajes en el CIADI) revelaría que el  supuesto desendeudamiento no fue tal.

 

En el frente cambiario, la limitación a sólo US$ 50.000 diarios para los pagos por importaciones revela la precaria situación de reservas del BCRA. El cepo cambiario ha generado un faltante de divisas y un excedente de pesos por parte de particulares y empresas que ,de no mediar las restricciones, los hubieran convertido a moneda extranjera.

 

Finalmente, el sinceramiento cambiario y la reducción de subsidios a la energía tendrán un impacto en la tasa de inflación (la evidencia sugiere que muchos precios de la economía están calibrados al dólar oficial). Para acotar este impacto el componente ortodoxo necesario en cualquier plan de estabilización es central: eventuales acuerdos de precios y salarios duran poco si no están contenidos por un programa fiscal y monetario consistente con una inflación en descenso.

 

Dentro de este cúmulo de problemas, el faltante de divisas se limitaría al manejo de los atrasos acumulados. Los dólares retenidos por los sectores exportadores serían alrededor de un tercio de los atrasos por pagos al exterior. Sin embargo, ese desbalance puede manejarse con la emisión de un bono en dólares, pero a suscribir en pesos, lo que ayudaría también a reducir o eliminar el exceso de pesos respecto de lo deseado por el sector privado. Respecto de los nuevos flujos, el primer semestre del año no luce muy complicado en la medida en que se avance en el blanqueo de capitales y en la colocación de deuda en el exterior por parte de provincias y empresas y, eventualmente, del Estado Nacional si se consigue sortear las trabas impuestas por los fondos buitres.

 

El frente fiscal es el más complejo de resolver. Las reducciones de impuestos que han trascendido (aumento del mínimo no imponible en ganancias y disminución de retenciones) absorberían buena parte del ahorro fiscal por la reducción de subsidios.

 

Aún en un escenario optimista de rápida normalización de la economía, el déficit fiscal se reduciría a no menos de 6% del PIB a lo que hay que agregar el déficit cuasifiscal. Con un mercado doméstico de capitales poco profundo, las fuentes de financiamiento se limitan al BCRA y a la deuda externa. No parece que haya disponible varios puntos del PIB por año de nuevo endeudamiento externo durante todo el período presidencial. Por ello, la reducción del déficit es indispensable para reducir la dominancia fiscal sobre la política monetaria y lograr que, luego de algunos años, la autoridad monetaria vuelva a ser independiente de modo de asegurar una inflación de un dígito anual.

 

Los problemas fiscales son varios y requieren un programa de corto plazo y de reformas estructurales. El desafío es no repetir los errores de Brasil que ha caído en un equilibrio de baja calidad que lo empuja cada día más a una crisis de deuda. Al igual que en nuestro principal socio comercial, el problema fiscal argentino se puede simplificar en un exceso de gasto corriente financiado con impuestos distorsivos e inflación. El exceso de empleo estatal es evidente si se contempla que uno de cada cuatro trabajadores lo hace en alguno de los tres niveles de gobierno (superando a casi todos los países desarrollados miembros de la OCDE). Además, el sistema previsional fue quebrado por la decisión de distribuir jubilaciones a quienes no aportaron, independientemente de su nivel de ingresos. La última moratoria previsional aprobada hace un año agregó casi 700.000 jubilados más a la lista de casi 3 millones de la primera moratoria. Así, la relación de trabajadores activos a jubilados se acerca a 1 a 1 cuando debería ser superior a 2 a 1 para poder cumplir con las prestaciones que fija la ley (una jubilación de alrededor del 50% del salario). Ese bache se llenaba con aportes de rentas generales que compartían la Nación y las provincias, lo cual fue severamente limitado por el fallo de la Corte Suprema de Justicia.

 

En definitiva, el problema no es el fallo en sí sino las decisiones del Ejecutivo y del Congreso que revelan que la dirigencia política actúa como si hubiera una restricción presupuestaria blanda. Este exceso de gastos respecto a lo que es financiable llevó en el pasado a crisis de deuda o a episodios de altísima inflación.

 

El desafío de la nueva administración será mostrar que existe una restricción presupuestaria dura que debe contener los desbordes del gasto. El gobierno nacional tiene un papel central en el proceso: los administradores de las provincias, del sistema de seguridad social y de las empresas públicas deben tener claro que no habrá más salvatajes sin costo del gobierno nacional.

 

 

Fuente: FIEL

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.