Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 15:29
NOVEDADES 14.03.2017

El Ministerio de Ciencia financia proyectos de investigación y cooperación con Canadá

Hasta el martes 23 de mayo hay tiempo para presentar proyectos de investigación conjuntos  en áreas como ciencia de los alimentos, medio ambiente y desarrollo sustentable, energía, salud y nanotecnología, entre otras.

En el marco del acuerdo de cooperación en materia de investigación entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la Universidad de Ottawa, Canadá, renovado en octubre de 2016, se otorgarán movilidades para investigadores de equipos argentinos y canadienses pertenecientes a instituciones con proyectos conjuntos de investigación.

 

Podrán presentarse grupos de trabajo de universidades nacionales públicas o privadas de Argentina y equipos de la Universidad canadiense y/o de sus institutos relacionados. El llamado incluye a proyectos relacionados con el medio ambiente y desarrollo sustentable, ciencia de los alimentos y seguridad alimentaria, energía y bioenergía, salud y biomedicina, nanotecnología y energía limpia.

 

Se financiará la movilidad de un máximo de diez proyectos, que tendrán una duración de dos años.

 

Sobre la cooperación con Canadá

En el marco del Memorándum de Entendimiento para la cooperación en Investigación Internacional suscrito en octubre del 2013, se financiaron cuatro proyectos de movilidad de dos años de ejecución cada uno.

 

La cooperación entre Argentina y Canadá en ciencia y tecnología goza de buenos antecedentes. A partir del año 2013, el Ministerio de Ciencia de la Nación junto al CONICET, la Provincia de Chubut y la Universidad de Quebec, financiaron el desarrollo de actividades de investigación en el Golfo San Jorge, en el marco de la iniciativa de investigación oceánica Pampa Azul. En dicha ocasión, se realizó la campaña del buque de investigación “CORIOLIS II” que determinó la salud del ecosistema marino del Golfo (Proyecto MARES) y la obtención de datos exploratorios de utilidad para el estudio de la cuenca sedimentaria en vistas a su utilización en la evaluación de reservorios de hidrocarburos.

 

Asimismo, en el año 2014 ambos países firmaron un convenio de intercambio y divulgación de contenidos televisivos científicos y tecnológicos. Dicho acuerdo involucró al Ministerio de Ciencia y al CONICET por nuestro país, y a la Universidad de Quebec por parte de Canadá.

 

 

 www.NetNews.com.ar

Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA