Miércoles, 26 de Noviembre de 2025 | 18:09

Un disparo a la Argentina toda

Culmina un año difícil y se avecina otro no menos complicado. Habremos aprendido la lección o volveremos como en círculos por el sendero ya transitado?

 

Al repasar los eventos políticos y económicos acontecidos durante este primer año del gobierno de Cambiemos el saldo es agridulce, aunque resulta indiscutible disimular el avance sustancial que ha sido el hecho de que los argentinos decidiéramos salir –al fin- de una suerte de  Estado demencial.

 

Mucho ya se ha reflexionado sobre el debe y el haber y podemos coincidir en los concienzudos análisis que brindan los especialistas. Lo que me cabe, entonces, es subrayar qué considero la raíz de todos los problemas que se suscitarán de aquí en adelante, de no identificar el mal que padecemos, esto es: la justicia negada.

 

Los meneos interesados en la causa Nisman confirman que aquel tiro que terminara con la vida del fiscal especial federal, fue disparado a toda la Argentina. No podemos, entonces, contentarnos con la recuperación de la labor parlamentaria ni con los colchones que tratan de rescatar a casi 13 millones de personas que están fuera del sistema.

 

Entiendo que estemos devorados por el vértigo de lo cotidiano,  yo también lo estoy, pero nuestro país convalecerá durante mucho tiempo y el dolor no se irá de golpe. Entenderlo es reconocer que el populismo siempre tiene éxito porque apela a una milagrosa cura que, por supuesto, nunca llega.

 

Otros, los más pícaros, azuzan la impaciencia por las preocupaciones cotidianas de la gente porque operan en pos de los intereses personalísimos de un plantel de políticos que eligió quedar del lado del delito probado, es más, del delito televisado. Y, es de creer que, a medida que avance la justicia con los procesamientos, los reductos vinculados con los violentos se harán notar más.

 

Son los que quieren evitar el porvenir para volver al pasado, que es un tiempo al que nunca se regresa.

 

La identificación de la justicia como el tema sobre hay que poner la lupa debiera ser la prioridad para el Gobierno Nacional, si es que su pretensión es administrar un verdadero Estado de derecho, para que no sólo lo parezca, sino para que también lo sea.  

 

Este año la justicia ha demostrado inconsistencias, intereses obligados y mucho pasado. El caso Nisman es el ejemplo vívido de la precaria balanza que esgrime la justicia, y la prueba de que parte de ella está viciada de los peores pecados lo manifiesta el hecho de que el fiscal Taiano, que investiga el caso, sigue siendo objeto del mismo tipo de amenazas que las que recibiera en vida el fiscal asesinado.

 

Sin justicia es imposible hablar de Estado. 

 

Por Lic. Marcela V. Jaimes

@MarcelaDesafio

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El río propone. La política, ¿decide?

El río propone. La política, ¿decide?
COMENTAR
COMPARTIR

La Hidrovía Paraná–Paraguay vuelve a estar en debate. Esta vez, por una pregunta concreta: ¿puede la alternativa Guazú–Talavera reemplazar a la traza vigente o convertirse en una opción complementaria? La respuesta no es binaria, y mucho menos inmediata, pero el diálogo entre técnicos y prácticos permite, al menos, poner los parámetros en la mesa.

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA