Miércoles, 26 de Noviembre de 2025 | 18:10

Argentina, País de Terror

Aumentos de peajes, avl, rentas, tasas municipales, prepagas, combustible, cortes totales, parciales, quemas, violencia...los gobiernos cambian, mientra los ciudadanos quedamos atrapados en una película se repite una y otra vez.

 

Más terror que el que nos transmite la inseguridad, se debe al correo, ya que toda vez que recibimos la factura por los servicios que nos abruma con aumentos, que a la vez no son  acompañados por mejoras en los sueldos o jubilaciones y pensiones. Expensas, gremio porteros y encargados de edificios, (otro gremio, extorsionador),  agua (400% autorizado) naftas 8% ahora y aumento cada tres meses, con las implicancias que reviste en todas las actividades productivas y de servicios por efecto dominó, ABL, patentes, prepagas, escolaridad, inflación, etc. ¿Tomarán en cuenta los funcionarios que en el  país no residen solamente ellos que perciben sueldos enormes a quienes los aumentos no les afectan, y que la mayoría de los trabajadores cobran no más de 8 mil pesos, y los jubilados 5600.? Quieren reducir el déficit a costa de los que menos tienen en un año el desquicio de 12 año de gobiernos populistas?  

La indiferencia al anunciar los aumentos nos provoca primero estupor y después indignación. Aunque todos los aumentos los quieran alejar de las elecciones de medio término, en la falsa inteligencia que el pueblo tiene mala memoria y no tendrá en cuenta estos atropellos a solo seis meses del inicio de campaña (en realidad los políticos están en campaña desde el año pasado), y los efectos de estas medidas la sentirá el presidente en las urnas. Los funcionarios que le acercan propuestas y minimizan las consecuencias, no están en carrera política en procura de la presidencia, y para todos ellos, con seguridad habrá una vacante en la actividad privada. En cambio, para Macri, podría ser una hecatombe a nivel internacional. Para nosotros, los ciudadanos de a pie, es entregarnos atados de pies y manos, al retorno del kirchnerismo, y padecer nuevamente el populismo pernicioso.

Cada vez que un frio aumento alcanza un hogar, es un sacudón difícil de digerir.

Presidente Macri, cuando firma los aumentos, le rogamos, no piense en su bolsillo sino en el de la gente, que lo votó convencido en un cambio, pero muy lejos del pensamiento de este tipo de cambio.

Si los cortes y piquetes alcanza a dos o tres por día, estos aumentos los multiplicarán.

 

Por Richard Ramsay

@RamsayRichard

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El río propone. La política, ¿decide?

El río propone. La política, ¿decide?
COMENTAR
COMPARTIR

La Hidrovía Paraná–Paraguay vuelve a estar en debate. Esta vez, por una pregunta concreta: ¿puede la alternativa Guazú–Talavera reemplazar a la traza vigente o convertirse en una opción complementaria? La respuesta no es binaria, y mucho menos inmediata, pero el diálogo entre técnicos y prácticos permite, al menos, poner los parámetros en la mesa.

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA