Miércoles, 26 de Noviembre de 2025 | 18:08

Qué nos espera en el 2017

El Dr. Rogelio López Guillemain es autor del libro "La rebelión de los mansos", entre otras obras. Médico Cirujano. Especialista en Cirugía Plástica. Especialista en Cirugía General. Jefe del servicio de Quirófano del Hospital Domingo Funes, Córdoba. Director del Centro de Formación de Cirugía del Domingo Funes (reconocido por CONEAU). Productor y conductor de "Sucesos de nuestra historia" por radio sucesos, Córdoba.

 

Nadie sabe con certeza lo que nos espera el año que viene, si buscás un pronóstico preciso sobre nuestro futuro, sólo buscás que te mientan.  El Oráculo de Delfos dejó de compartir profecías después de la muerte de Sócrates.  Sólo nos queda analizar los hechos del 2016 y arriesgar algunas propuestas para el 2017.

 

Tampoco es necesario recordar (por repetido) la desastrosa “herencia” que dejó el gobierno anterior, máxima expresión de decadencia.

 

También son claros los logros y desaciertos del nuevo gobierno.  A favor, la salida del cepo y del default, la vuelta al mercado de capitales y la recuperación de la consideración de los países del primer mundo.

 

En contra, el des manejo del nombramiento de los jueces de la Suprema Corte y de la actualización de las tarifas; la pasmosa lentitud judicial en las causas de corrupción, la falta de medidas para terminar con las puertas giratorias de la justicia y la incapacidad para disminuir el gasto público.

La pregunta es ¿Y de ahora en más, qué?  Cambiemos está preocupado (y es razonable) por lo que pueda suceder en las próximas elecciones.  Las modificaciones estructurales que se deben realizar en el estado, significan un costo político muy difícil de asumir.  Por eso creo que “se debe correr por izquierda” (pero sólo en lo metodológico, no en el contenido) a los proyectos “políticamente correctos” de los demagogos.  Por ejemplo.

 

En un artículo previo sugerí aprovechar los millones de hectáreas de tierras fiscales y ofrecerlas a los desocupados, a los que tienen planes sociales y a todo argentino que quiera progresar, en una suerte de alquiler “todo incluido”; con asesoramiento del INTA y todo lo necesario para poner a producir tierras ociosas.  Un porcentaje de la producción sería para el estado y otro para el arrendatario.

 

                          

 

Por otra parte, para mostrar una franca preocupación por la educación y la defensa de los derechos de los niños, el gobierno debería penar a los padres que no envíen a sus hijos a la escuela, retirándoles los planes sociales y disponiendo de escuelas donde los menores pudiesen pernoctar los días hábiles de la semana y así asegurar su acceso a la educación.

 

El estado no debería limitarse al fomento de la paternidad/maternidad responsable, a través de tibias políticas de planificación familiar. Tendría que premiar a aquellos padres de familia numerosa (que reciben planes sociales) que decidan incorporarse a estrictos programas de control de natalidad, entregándoles generosos subsidios que los estimulen a elegir la paternidad/maternidad responsable.  Pagar por tener “más hijos” no ayuda.

 

Se debería simplificar, pero simplificar de verdad, los trámites burocráticos para el establecimiento de nuevos emprendimientos y asistir a las PYMES para que puedan insertarse en el mercado mundial.

 

Hay que terminar de una vez con los piquetes y reglamentar la protesta para que NO lesione los derechos de quienes transitan las calles.

 

Los jueces deben ser responsables de sus decisiones y se debe evaluar su productividad.  Si existen problemas de falta de personal, existen varias áreas del gobierno, “abarrotadas” de empleados que pueden “prestarles trabajadores”.  Si estos no están calificados para ese trabajo, pueden ser derivados a otros espacios sensibles como hospitales, escuelas o comisarías; y así cerrar despachos que sólo sirven para aumentar el gasto y los impuestos que VOS pagás.

 

Estas medidas no significan un costo político, al contrario; estas son las medidas que esperan los votantes de Cambiemos (los propios y los prestados) y que su falta de ejecución comienza a desilusionarlos.

 

El cambio más importante es moral y cultural, pero el cambio que más impacta en la gente (y que “voltea” gobiernos) es el económico.  Si Macri no quiere seguir “armándose una auto bomba” que le puede explotar dentro de un tiempo, debe realizar cambios concretos (aunque sean pequeños y simbólicos) que muestren un nuevo rumbo.  

 

Hace un año hubo una Rebelión de Mansos que terminó con un gobierno patético.  Señor presidente, no traicione a quienes lo apoyaron.

 

Por Rogelio Lopez Guillemain

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El río propone. La política, ¿decide?

El río propone. La política, ¿decide?
COMENTAR
COMPARTIR

La Hidrovía Paraná–Paraguay vuelve a estar en debate. Esta vez, por una pregunta concreta: ¿puede la alternativa Guazú–Talavera reemplazar a la traza vigente o convertirse en una opción complementaria? La respuesta no es binaria, y mucho menos inmediata, pero el diálogo entre técnicos y prácticos permite, al menos, poner los parámetros en la mesa.

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA