Miércoles, 26 de Noviembre de 2025 | 18:09

Los dos problemas que enfrenta la economía argentina son la inflación y el desempleo

Entrevista al Dr. Víctor Beker director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano y ex titular del INDEC.

 

Sin lugar a dudas la elección de Donald Trump como nuevo presidente de los Estados Unidos ha provocado un shock a nivel mundial y una catarata de preguntas brota sin cesar. Su discurso de campaña fue xenófobo y proteccionista. Fue el “payaso”, el “mediático”, “el loquito ese” y la risa de muchos a lo largo y ancho del mundo.

Los encuestadores demostraron que fallan, al igual que los de Argentina, aunque allí Facebook fue acusado de manipular la tendencia, mientras que aquí, siempre lo adjudicamos a la paga de tal o cual partido por el resultado derivado.

Lo cierto es que pocos podían imaginar a alguien como él ocupando la Casa Blanca, y hoy -la cuna del liberalismo- es el epicentro de un terremoto de 10 grados en la escala de Richter.

 

La Presidencia de Trump seguramente abra una era proteccionista a nivel mundial.

Muchos podrán decir que hizo su discurso de campaña endulzando los oídos de los votantes con sus propios pensamientos (cualquier parecido con Sergio Massa es pura casualidad) que fue plasmando en frases y discursos marketineros.

Es meritoria su estrategia de campaña ya que supo captar la percepción de la mitad del pueblo estadounidense: ¿De qué me sirve un celular chino a 10 dólares si no tengo con qué pagarlo?, ¿De qué me sirve que un auto lo pueda comprar en 7 mil dólares si no tengo con qué pagarlo?, ¿De qué me sirve tener la mejor tecnología aplicada a la medicina si no puedo pagarla?

Marketinero o no, Donald Trump, es la persona que podría marcar el fin del capitalismo salvaje.

 

-Dr. Beker cuál es su opinión al respecto?

Obviamente, el proceso de globalización ha generado ganadores y perdedores. Trump evidentemente ha reclutado sus votos entre éstos últimos como ocurrió con el Brexit en Gran Bretaña. Una apertura indiscriminada puede llevar a una significativa pérdida de puestos de trabajo frente a países que practican el dumping social.  Pero la respuesta no debe ser un proteccionismo igualmente indiscriminado.

 

. Cerrarse al mundo es una fórmula que probamos y no nos dio resultado, pero abrirse indiscriminadamente también la hemos probado y tampoco nos ha servido. ¿Llegó el momento de equilibrar la balanza: comprar materias primas y fabricar en cada país?

La experiencia argentina no es un buen punto de referencia. Las experiencias de apertura económica se dieron con juntamente con atraso cambiario. Lo que se necesita es apertura económica acompañada de  un tipo de cambio competitivo de modo que se importe sólo aquello que no resulta ventajoso producir localmente y protegiendo el mercado interno del dumping.

 

-  Trump tiene un carácter más parecido a los líderes sudamericanos de la última década, pero es difícil pensar que un Presidente estadounidense se maneje de manera caprichosa, manipulando la justicia y al parlamento a su antojo. ¿Cómo cree usted que serán los próximos años en Estados Unidos con respecto a la economía y a las relaciones con el mundo en general?

Creo que Trump va a tratar de inaugurar una nueva era en tales aspectos. Habrá que ver hasta donde el establishment americano opera como contrapeso.

 

- ¿Cree que la política de Trump será tan agresiva con respecto a las importaciones como ha predicado en su campaña? ¿Cómo convencerá a los fabricantes americanos para que dejen de hacerlo en China, India u otro país asiático y lo hagan en su país?

Supongo que utilizará una combinación de incentivos y castigos para disuadir las inversiones directas en el exterior y procurar repatriar algunas otras.

 

-  Según un informe de la CERA ningún país latinoamericano se ha beneficiado con el intercambio comercial con China en los últimos 20 años. ¿Por qué cree que todos los gobiernos insisten entonces con mantener relaciones con China?, ¿Por qué es China y no India, Corea de Sur, Medio Oriente? 

Un mercado de más de 1.300 millones de habitantes con una tasa de crecimiento económico no inferior al 5% anual es un argumento bastante atractivo. En el caso de Argentina, es el principal mercado para la soja. De todas maneras creo que hemos descuidado otros mercados como la India, Corea del Sur o Japón.

 

-  ¿Si hoy usted fuese nombrado Ministro de Economía cuál sería el primer paquete de medidas que tomaría? 

Las he expuesto en mi libro ¡Basta de fracasos! El objetivo sería combatir simultáneamente los dos problemas principales que enfrenta la economía argentina: la inflación y el desempleo.

Para ello se requiere un conjunto integral y coordinado de medidas monetarias, fiscales, cambiarias y de ingresos. En las actuales circunstancias, comenzaría convocando a empresarios y sindicalistas  a un acuerdo de precios y salarios. En el caso de los salarios tomaría como modelo el acuerdo alcanzado por la gobernadora Vidal con los gremios estatales: aumento de 4,5 % por trimestre con una cláusula gatillo dependiendo del índice de inflación. Para las empresas, acordaría una pauta del 4% de incremento trimestral en los precios; todo exceso de inflación por encima de dicha pauta se trasladaría a los salarios. El Banco Central se comprometería a instrumentar un programa monetario acorde con dicha meta del 17% de inflación anual y el gobierno a mantener el déficit fiscal en lo autorizado en la ley de Presupuesto.

Se encararía un plan de infraestructura en el marco de la ley de asociación público-privada con financiamiento, para la parte pública, a través de bonos indexados por CER.

Para la elaboración del presupuesto 2018 utilizaría la técnica del presupuesto base cero la cual exige analizar y justificar cada componente del gasto público.

 

Por Paola Batista

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El río propone. La política, ¿decide?

El río propone. La política, ¿decide?
COMENTAR
COMPARTIR

La Hidrovía Paraná–Paraguay vuelve a estar en debate. Esta vez, por una pregunta concreta: ¿puede la alternativa Guazú–Talavera reemplazar a la traza vigente o convertirse en una opción complementaria? La respuesta no es binaria, y mucho menos inmediata, pero el diálogo entre técnicos y prácticos permite, al menos, poner los parámetros en la mesa.

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA