Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 12:00

“Inversión Histórica del Cooperativismo Portuario”

En el día de la Marina Mercante fueron presentados públicamente los remolcadores "Coopor Estibador I y II" más la draga de corte "La Portuaria", inversiones de la División Marítima Fluvial de la Cooperativa de Trabajos Portuarios Limitada de Puerto General San Martín.

En el día de la Marina Mercante -celebrada en homenaje a la creación de la primera Escuela Náutica del país impulsada por Manuel Belgrano en 1799-, el ámbito marítimo recibió con júbilo una inversión histórica del cooperativismo portuario que viene llevando a cabo proyectos de salud, de seguridad y cuantiosas inversiones para beneficio de sus trabajadores y de todo el país.  

Fue en las instalaciones del Yacht Club de Puerto Madero. Allí, el Ministro de Transporte, Guillermo Dietrich y el Subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Jorge Metz fueron recibidos por Herme Juárez, el hombre que hizo posible el milagro. 

 

“LA TORTA VA A CRECER Y VA A CRECER MUCHO”

 

  

 

A pesar de su complicada agenda, el Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, quiso estar presente en el emotivo evento “para transmitir que, a casi un año de haber asumido el Gobierno Nacional, nos encontramos trabajando y transmitiendo el compromiso con cada uno de los trabajadores y actores del sector por lo que genera esta actividad para la economía del país”, explicó.

Más tarde, Dietrich comentó: “Argentina tiene un potencial enorme y el presidente Macri siempre dijo que veníamos a alentar las capacidades que tiene nuestro país. Para producir, para innovar, para exportar. Para eso trabajamos, para ser competitivos, haciendo inversiones como la que aquí se está presentando, para el desarrollo de nuestro país y para alcanzar el objetivo de pobreza cero”.

Luego, dirigiéndose al hacedor de la inversión, dijo: “Aprovechando este dia tan importante Hermes, te quiero agradecer porque no tengo dudas que en este nuevo camino que estamos recorriendo nos va a encontrar juntos. Valoramos enormemente el esfuerzo que han hecho los prácticos, los armadores, los empresarios, los trabajadores representados por todos los sindicatos y el esfuerzo que has hecho Hermes, al ponernos más competitivos con el mundo en los costos en los puertos de Rosafé. Este es un aporte muy importante y todos estamos poniendo nuestro aporte para construir una Argentina más justa, con más trabajo, más competitiva”.

Para finalizar, el ministro Dietrich invocó al futuro. “Y, sin mirar para atrás, mirando para adelante, posibilitemos que haya más competencia, que hayan más actores, porque la torta va a crecer y va a crecer mucho. Argentina va a duplicar su producción porque va a exportar cada dia más, porque vamos a estar más baratos y vamos a necesitar más remolcadores, más prácticos y porque tenemos que demostrarle al mundo que aquí se puede”, completó.

 

“VENIMOS DE UNA MARINA MERCANTE INEXISTENTE”

 

  

 

A su turno, Jorge Metz, Subsecretario de Puertos y Vías Navegables, se mostró exultante con la dinámica que tomó el sector en los últimos meses. Primero, se refirió al dia de la marina mercante y, en particular, a los logros alcanzados. Luego, a la inversión de 1800 millones de dólares en Rosafé, comprometidos para los próximos años.

“Venimos de una marina mercante inexistente”, señaló y llamó a la unión de empresarios obreros y gobierno.

 

“MÁS PRODUCCIÓN SON MÁS BARCOS”

 

 

Para finalizar y luego de la presentación de las placas de reconocimiento, llegó la palabra más esperada. Al dirigirse al auditorio -que podía ver los remolcadores del otro lado del vidrio-, Herme Juárez se quebró cuando intentó esbozar su discurso sobre la familia portuaria. De pronto reconoció todo el esfuerzo que había hecho en su larga vida para llegar a ese momento impensado por él y -con los ojos llenos de lágrimas- rememoró a aquel niño que a los 14 años empezó a trabajar, incluso vendiendo diarios, para luego hacerlo en la bodega de un barco.

 

Dijo que en el medio del destrato y la injusticia de aquel tiempo en el puerto, aprendió, se capacitó y llegó a crear la Cooperativa para que los trabajadores no fueran tratados como subhumanos. “Hemos conseguido este logro y algo que siempre pensamos, defender a los trabajadores explotados y marginados que dependían de un capanga que a dedo decía “pasa vos”, y pasaba el más malo, no el más inteligente”.

 

Agradeció a todos, y exclamó: “quién iba a pesar que una cooperativa portuaria llegaría a esto. Recuerdo que yo andaba por los pasillos, en Rosario, y me hacían esperar y seguí luchando y hoy somos respetados por todas las autoridades; por Dietrich, por Jorge Metz, al que conozco de hace muchísimos años y es un orgullo que hayan venido porque han entendido que la Cooperativa es imparable y no vamos a parar hasta ser un puerto del primer mundo!” Y se esperanzó: “La torta va a acrecer porque la producción se va a duplicar, y va a crecer mucho”, afirmó para resaltar “más producción son más barcos”. 

 

Insfrán, el remolcador del Proyecto de Ley de Marina Mercante

 

La presentación fue invadida también por otros logros del sector, como media sanción en el Senado de La Nación del Proyecto de Ley sobre marina mercante. Es que, finalmente, empieza a tener forma la necesidad de conocer y defender nuestros intereses marítimos y fluviales a través de una ley que busca desarrollar las capacidades productivas de la argentina y multiplicarlas.

En rigor, el proyecto que fue aprobado por unanimidad, contó con un verdadero remolcador de empuje que supo moverse en todas las aguas, el Cap. Julio González Insfrán y el sindicalista Juan Carlos Schmid, ambos presentes en el evento de presentación de los remolcadores de la Cooperativa.

 

 

 

Por Lic. Marcela V. Jaimes

@MarcelaDesafio

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA