Sábado, 25 de Octubre de 2025 | 13:59

Fuerte inversión en Tigre para abrir el mayor centro logístico de Sudamérica

Será inaugurado el 30 de noviembre en la localidad bonaerense de Benavídez, partido de Tigre, tras una inversión de u$s 200 millones en una primera etapa, sobre un total de u$s 600 millones.

El mayor centro de logística de Sudamérica inaugurará el 30 de noviembre próximo en la localidad bonaerense de Benavídez, partido de Tigre, tras una inversión de u$s 200 millones en una primera etapa, sobre un total de u$s 600 millones que demandará la obra en su totalidad para tener operativas las 100 hectáreas de extensión final del proyecto.

 

"Hemos desarrollado ya la infraestructura de las primeras 37 hectáreas de Norlog, un centro de distribución empresarial que hoy se posiciona como el más grande de Sudamérica", aseguró a Télam, Pablo Andreani, presidente de Andreani Desarrollos Inmobiliarios, una de las cuatro unidades de negocios del Grupo Andreani.

 

El ejecutivo destacó que "ya se encuentran instaladas empresas de primer y segundo nivel, a quienes exigimos el cumplimiento de normas ambientales y encuadramos dentro de una visión común de la Responsabilidad Social Empresaria".

 

"Nos encontramos avanzando sobre la segunda etapa del proyecto, con inversiones de u$s 200 millones, que alcanzarán los u$s 600 millones al momento de su finalización", subrayó Andreani.

 

Norlog se suma así a una oferta de plazas logísticas que avanzan fuertemente en la provincia de Buenos Aires, a partir de la mejora de competitividad para las empresas argentinas, como consecuencia de la devaluación del 60% peso frente al dólar y de la eliminación de las retenciones a las exportaciones industriales, del sector agropecuario y de las economías regionales.

 

"Uno puede ver que hay proyectos de infraestructura o se han tomado medidas que le bajan el costo a la producción argentina", subrayó a Télam el presidente de Toyota Argentina, Daniel Herrero, quien afirmó que "eso es bueno porque permite generar nuevo potencial de mercado para desarrollar y exportar".

 

En este orden, la empresa Plaza Logística, dedicada a desarrollar y operar parques logísticos, tiene en desarrollo tres predios en territorio bonaerense.

 

Uno de ellos es Plaza Logística Pacheco, ubicada sobre la Ruta 9, con 6 hectáreas de depósito AAA (premium) con proyección a ampliarse al doble.

 

El segundo es Plaza Logística Pilar, de 30 hectáreas de terreno, con 4,8 hectáreas construídas a la fecha sobre un potencial de 12, y por último Plaza Logística Tortugas, ubicado en Garín, sobre el kilómetro 34 de Panamericana, construido bajo normas LEED (de sostenibilidad de edificios) con 3,4 hectáreas edificadas a la fecha, sobre un potencial de 15,5.

 

Por su parte, la ciudad de Buenos Aires también avanzó en el rubro, a partir de la iniciativa conjunta entre el gobierno porteño y las empresas de transporte, que concluyó con la recientemente inaugurada Central de Transferencias de Cargas (CTC), que demandó una inversión de $ 630 millones, para brindar en un predio de 37 hectáreas, ubicado en Villa Soldati, tecnología de última generación para la operación logística y permitir que 1.000 camiones por día dejen de transitar las calles de los barrios.

 

Actualmente existen en Argentina más de 300 parques industriales que nuclean a unas 4.000 empresas, que dan trabajo a 1.250.000 personas, de acuerdo a las cifras que maneja la Red Parques, y el 50% de los mismos se encuentra en la provincia de Buenos Aires.

 

De allí también el auge de las plazas logísticas para concentrar, almacenar y distribuir en forma interna o enviar al exterior la producción industrial de los parques.

 

Aunque no sólo en Buenos Aires existe la inclinación por estos emplazamientos, sino que, como indicó Andreani, "hay mucho interés en replicar el modelo de Norlog en Mendoza y Córdoba, desde donde ya vinieron empresarios locales a ver lo realizado en Benavídez para reproducirlo en esas provincias".

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA