Lunes, 03 de Noviembre de 2025 | 11:45
PRODUCCIÓN 07.10.2016

Alimentación programada, clave en el rinde del rodeo

El acceso limitado a forraje de calidad durante la gestación afecta el potencial productivo del ternero y la calidad de la carne. Especialistas del INTA evaluaron los efectos que genera en los animales la falta de planificación.

 

Con el objetivo de aumentar la producción nacional de carne de calidad, la ganadería argentina tiene el desafío de utilizar la tecnología disponible para mejorar los índices de destete y peso de faena. Para esto, la alimentación aparece como una herramienta estratégica debido a que la restricción de forraje de calidad durante el período de gestación puede afectar no sólo el peso del ternero al nacer, sino también las características de la res.

 

La programación fetal es una herramienta que sirve para planificar la nutrición de los rodeos. En este sentido, Aníbal Pordomingo, coordinador del Programa Nacional de Producción Animal del INTA, aseguró que “la restricción de comida durante la gestación tiene efectos visibles sobre las crías; puede afectar desde la calidad y características de la res hasta el futuro desempeño reproductivo de las terneras”.

 

Esto se debe a que, durante las primeras etapas del embrión se moviliza la maquinaria genética que se ´programa´ a sí misma para dar forma y funcionalidad el nuevo ser. “Se sabe científicamente que este proceso de programación secuencial e integrada es influenciado directamente por factores externos tales como la nutrición, la sanidad y la temperatura dejando una impronta particular para toda la vida futura de ese animal en gestación”, detalló Pordomingo.

 

Investigaciones recientes en varias especies indican que la restricción nutricional durante la primera etapa de la gestación –primeros cuatro meses en el bovino– podría afectar el desarrollo del número de células musculares y con ello el desarrollo y el rendimiento de la res. Además, se estima que se vería afectado el sistema nervioso y humoral, que tienen que ver con la capacidad adaptativa, reproductiva y reactiva del animal.

 

En este sentido, una restricción severa en la segunda etapa de la gestación genera terneros más pequeños y débiles al nacer. Esto afecta el desarrollo temprano del número de células adiposas y la capacidad de terminación y marmoleo del músculo. “Este retardo en el crecimiento fetal también puede perjudicar el desarrollo del aparato reproductivo y el futuro desempeño de las terneras”, indicó Pordomingo.

 

 

Menos pasturas, mayor riesgo

 

En la Argentina, la primavera es el período de mayor oferta de pasturas naturales del año. Por esto, “las vacas pasan el invierno preñadas entre su segundo y tercer tercio de gestación, con pérdidas de peso de menor o mayor importancia según la pastura disponible y los suplementos utilizados”, señaló Andrea Pasinato, especialista en nutrición animal del INTA Concepción del Uruguay –Entre Ríos–.

 

Pordomingo fue más allá y detalló: “El ternero en gestación compite por nutrientes con el que se encuentra al pie de la madre y, en algunos casos, ambos junto con la vaca sufren restricciones”.

 

En ese momento, la demanda del ternero al pie –de entre tres y cuatro meses de edad– es relevante y puede generarse el síndrome de sufrimiento fetal por desnutrición. “En los sistemas de producción de cría vacuna es frecuente la restricción nutricional durante la gestación lo que provoca una caída en la condición corporal de los vientres”, aseguró el especialista.

 

De hecho, un trabajo realizado en dos unidades del INTA buscó dimensionar la relevancia de tales efectos en rodeos comerciales. En el INTA Anguil –La Pampa– evaluaron cuál era el comportamiento productivo, el reproductivo y la calidad de la carne con la restricción de la alimentación en la primera mitad de la gestación.

 

En cambio, en la unidad que el instituto tiene en la Cuenca del Salado –Buenos Aires– analizaron qué sucedía cuando la limitación ocurría en el último tercio de la gestación.

 

http://www.NetNews.com.ar

@NetNewsArg

 

Fuente: INTA

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA