Lunes, 03 de Noviembre de 2025 | 04:40
PRODUCCIÓN 05.10.2016

Exportadores de manzana reclaman por la relación con Brasil

La Cámara Argentina de Fruticultores integrados reclaman el fortalecimiento de las relaciones bilaterales con Brasil e instan al gobierno a firmar acuerdos comerciales con nuevos mercados

 

Hasta el 2014 Argentina fue el principal abastecedor de manzanas de Brasil, representando un 43% del t as y peras argentinas ?otal de las importaciones, mientras que Chile representaba el 36%. Sin embargo, este año la situación cambió drásticamente. Chile pasó a ocupar más del 70 % de las importaciones, cayendo la participación de Argentina a menos del 20 %, y con una caída del volumen enviada que paso de 42.000 ton en 2014 a 15.000 en 2016, como lo muestra el cuadro siguiente: 

 

 

Por otra parte, sin bien nuestras peras siguen liderando las preferencias de importación de nuestro vecino país, registran fuertes caídas en 2015 y 2016 comparado con años anteriores. 

 

 

 

 

Cabe mencionar que Brasil es el principal mercado para las exportaciones de peras y manzanas argentinas, con una relación comercial de más de 70 años y representando cerca del 35% del volumen total exportado. Es el mercado natural de exportación por cercanía, afinidad y trayectoria, siendo el único accesible para exportadores pequeños, medianos y grandes, y operando durante los doce meses del año, lo que permite también optimizar el funcionamiento de los empaques y mantener la ocupación de Mano de Obra en periodos de post-temporada. Desde el año 2003, las exportaciones a Brasil se desarrollan bajo un Sistema de Mitigación de Riesgo (SMR) para garantizar la ausencia de larvas vivas de la plaga Cydia Pomonella (Carpocapsa), lo que ha dado muestras de alta efectividad, exportándose más de 8.000 camiones cada año. A pesar de esto, y por las desavenencias en la relación comercial general entre los dos países, periódicamente Brasil introdujo mayores exigencias y bloqueos temporales a las exportaciones argentinas, siendo el más grave en 2015, con la frontera cerrada por 3 meses, alegando riesgo sanitario.

 

Lo contradictorio fue que la ex Ministra de Agricultura Katia Abreu decidió levantar el bloqueo contra el apoyo de Argentina a la posición de Brasil respecto al “mal de la Vaca Loca”, distante de la situación sanitaria de nuestros frutos. Asimismo, se introdujo en el SMR un régimen de sanciones a los productores/exportadores ante la posible detección de larva viva, llegando hasta la prohibición de exportar durante el año en curso. Estas últimas medidas provocaron una fuerte incertidumbre y temor en los exportadores nacionales, destinando la producción a otros mercados, aun con perjuicios económicos y comerciales. En otros casos, debido a distancias a puertos y la baja competitividad, los productores optaron por retirarse de la actividad exportadora. Los resultados de estas medidas se ven en la fuerte caída de las exportaciones en últimos 2 años (ver cuadro siguiente). 

 

 

La obligatoriedad de exportar bajo un SMR rige solo para Argentina, mientras que las frutas de Chile, Portugal, USA, etc. no tienen esta exigencia y tienen la posibilidad de armar programas de embarques periódicos y certeros, trabajando con supermercados en forma directa.

Los productores/exportadores de peras y manzanas consideramos de vital importancia relanzar y fortalecer las relaciones comerciales bilaterales, con el fin de recuperar el flujo histórico de comercio frutícola, agilizando y simplificando el actual Sistema de Mitigación de Riesgo, que como siempre, le de las garantías sanitarias adecuadas al país comprador, la seguridad y competitividad perdida a nuestra producción. Asimismo, consideramos fundamental que Mercosur avance rápidamente en los acuerdos comerciales con la Union Europea, India y otros bloques o países para la eliminación de trabas sanitarias y arancelarias a las exportaciones de manzanas y peras producidas en Brasil y Argentina.

 

Sin dudas éste debe ser una de las principales metas entre ambos países, y la visita del Presidente Michel Temer seguramente será una extraordinaria oportunidad en esa dirección. Por ello exhortamos a que se profundicen y agilicen las gestiones para volver a ocupar el lugar histórico que nuestras exportaciones de peras y manzanas han tenido en Brasil y pueden tener en otros importantes mercados. 

 

 

www.NetNews.com.ar

 

 

Fuente: CAFI

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA