Lunes, 03 de Noviembre de 2025 | 10:49

Blanquear el Estado

 

Argentina se prepara para asumir un nuevo blanqueo de capitales, una práctica por demás común y cíclica en su historia económica. Esta suerte de amnistía fiscal busca que todos fondos que se encuentran fuera del sistema financiero formal se puedan utilizar para financiar parte del enorme déficit heredado.

 

Existen en la actualidad múltiples debates respecto al éxito que podría alcanzar esta medida, donde diversos economistas se han adentrado en los más precisos análisis. Sin embargo ha sido prácticamente nulo el debate ético respecto a que un gobierno, sea del color que sea, decida promover una vez este blanqueo.

 

El Régimen de Sinceramiento Fiscal tiene como premisa fundante la existencia de un sector de la sociedad que viene evadiendo sus cargas impositivas continuamente. Es oportuno aclarar entonces la calidad que posee cada tipo de evasor. Básicamente podría decirse que hay dos  grandes tipos de evasiones, por un lado aquellos que obtienen sus recursos financieros mediante actividades ilícitas y no pueden ingresar al mercado formal de manera directa sus réditos, y por otro lado están las personas que evaden con el fin  de poder escapar la alta presión tributaria en la que se encuentran inmersos. Esta distinción es clave para entender el fenómeno social que tiene argentina, donde la evasión es parte de su cultura, ya que no es lo mismo considerar que se pueda “premiar” al que hizo del delito una forma de vida, que contemplar la situación de aquella persona que se ve altamente presionada por el fisco y no encuentra incentivo para tributar a su país. 

 

“La Argentina tiene una presión impositiva similar a la de los países nórdicos”, frase dicha por Rogelio Frigerio en sí misma parece justificar el altísimo costo que un argentino promedio enfrente en su país, pero es oportuno aclarar que evidentemente los servicios públicos que uno recibe no son acordes a los que se prestan en aquellos países comparados, ni el Ingreso Nacional es equivalente. Los gobiernos año tras año, en cualquiera de sus esferas nacionales, provinciales o municipales, se quejan de la falta de compromiso ciudadano al momento de tributar, pero nada dicen respecto a la increíble disparidad que hay entre aquello que uno desembolsa y lo que se obtiene a cambio. Para entender mejor la situación de Argentina se debe contemplar dos aspectos claves, primero que una presión tributaria superior al 50% implica que de todo un años trabajado sólo la mitad fue en beneficio del ciudadano, y la otra mitad de su trabajo fue extraída en beneficio de un Estado. Segundo es que ese Estado es cada vez más grande burocráticamente, principalmente por los años de populismo que atraviesa este sector del continente, pero aquellas contraprestaciones necesarias para la sociedad como la seguridad se merman estrepitosamente.

 

En conclusión, cualquier forma de moratoria o perdón fiscal que realice el Estado es inmoral, porque lejos de promover una cultura donde todos los habitantes compartan equitativamente la carga, está generando un clima de escepticismo. Un ciudadano que periódicamente ha cumplido con el pacto social pagando sus impuestos no encuentra incentivo de seguirlo haciendo cuando observa que muchos otros pueden gozar de los mismos beneficios estatales sin tributar. Esto genera un efecto similar al de una bola de nieve que va creciendo cada vez más por un hecho simple de explicar: si cada vez hay más evasores, para compensar el déficit se deberá presionar más aún a aquellos que sí pagan. La mejor forma de blanquear capitales sería que el Estado se blanquee a sí mismo. Es el mismo Estado el que debe generar las condiciones necesarias para que todos tributen equitativamente, generando una presión impositiva más baja pero castigando al que decide evadir.

 

Por Horacio Giusto Vaudagna, miembro del Centro de Estudios LIBRE.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA