Lunes, 03 de Noviembre de 2025 | 04:41
PRODUCCIÓN 30.09.2016

Capitanes de Pesca contra el descarte

Al cumplirse un año del "Seminario Descarte Cero en Argentina y Uruguay" El Secretario General  de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, Jorge Frías ratificó la necesidad de continuar "la campaña de concientización" oportunamente lanzada sobre"el vital recurso pesquero" y afirmó que "golpea fuertemente" el hecho de"desperdiciar ese alimento y despreciar" la actividad.

"El desperdicio vergonzoso del pescado durante tantos años impulsó al gremio a actuar, porque tarde o temprano los jóvenes no tendrán la posibilidad de desarrollar la tarea, que es un recurso que desprecia el hombre por cuestiones comerciales", puntualizó.  

Al cumplirse un año del Seminario "Descarte Cero", la Junta de Gobierno de la Federación Internacional de Ligas y Asociaciones Marítimas y Navales (Fidalmar), reunida en Colombia, distinguió con la Medalla de Oro a Frías por"su desempeño y colaboración en beneficio de los intereses marítimos; la tarea de concientización sobre el descarte pesquero y la sustentabilidad del recurso". 

A fin de coronar con éxito esa campaña de concientización, Frías reclamó "la participación del Estado" y explicó que "no son los trabajadores quienes desperdician la pesca sino un sistema perverso que se diseñó a través del tiempo y se fortaleció en 1998 con la Ley Federal de Pesca 24.922, que solo ofreció un manual de instrucciones para ocultar la corrupción y la desidia". 

"El tema no pasa por mirar para atrás ni buscar responsables. Fueron años y años de desperdicio de peces. Se procura detener la situación y trabajar para que la realidad se modifique", agregó. 

Frías presentó en su momento en Uruguay y en el Congreso de la FAO realizado en España un proyecto de 20 años de "pesca responsable". 

Para el dirigente, se impone "blanquear" la actividad pesquera y "sincerar" la cantidad de toneladas traídas a puerto para determinar las que se desprecian y se arrojan al mar. 

"El Estado, a través del gobierno, es imprescindible para cambiar la historia. Debe ser el primer beneficiado cuando ello ocurra, porque desperdicia el alimento del pueblo", continuó Frías. 

También propuso revisar y sincerar la industria pesquera y convocar a todos los actores, en tanto afirmó que "el sector empresario no verá alterada su economía, porque traer todo a puerto permitirá generar más viajes y trabajo en tierra". 

Por último, explicó que en ese marco el capitán deberá evitar la captura de la pesca indeseada, porque no por traer todo el producto a puerto puede pescarse "en cualquier lado", concluyó. 

 

Más Descarte

 

Semanas atrás se difundió la noticia sobre otro tipo de descarte que también ocurre, pero no el altamar, sino en tierra por parte de acopiadores. El hecho ocurrió en la localidad Santafecina de Victoria.

Si bien las cifras difieren, y mucho según el entrevistado, se habla que fueron 8.000 Kilos que se pudrieron por falta de correcta refrigeración y demoras en el transporte.

Para el acopiador Andrés Leguiza, no fueron más de 800 kilos los que se arrojaron. Pero sus declaraciones dejaron al descubierto la problemática del sector: “Los frigoríficos están trasladándoles la suba en la tarifa de luz, y de 7 pesos se bajó a 6 y ahora está en 5 pesos el kilo, sin discriminar especie. Se están aceptando entre 300 y 400 kilos por semana a cada uno de los 43 pescadores que hay en Rincón, “sería algo así como 23 mil kilos semanales y no lo están cumpliendo”.

 

Otro consultado dijo que juntando los distintos puntos donde se arrojaron los pescados, el total sería cercano a los 8 mil kilogramos, por falta de colocación.

 

 

 

La Situación Internacional

 

En muchos países existen “compromisos” firmados en pos de una pesca responsable.

Quizás el puntapié lo dio la La Unión Europea en el 2014 a partir de la ley de “Obligación de desembarque” donde las capturas deben conservarse a bordo, desembarcarse y deducirse de las cuotas. El pescado de talla inferior a la reglamentaria no se puede comercializar para el consumo humano.

 

La obligación de desembarque se aplica a cada una de las pesquerías. Los detalles de la aplicación se concretan en los planes plurianuales o, en su defecto, en planes específicos de descarte. Se indican las especies reguladas, disposiciones sobre documentación de las capturas, tallas mínimas de referencia para la conservación y exenciones (peces que pueden sobrevivir una vez devueltos al mar y tolerancia de minimis en determinadas condiciones). Además, para facilitar la obligación de desembarque se flexibiliza la gestión de la cuota.

 

 

Por Chloe Duran

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA