Sábado, 12 de Julio de 2025 | 03:15

El pre-acuerdo de la canciller Malcorra y los acuerdos de Madrid de Cavallo

 

El Pre-Acuerdo con el Reino Unido promovido por la Canciller Malcorra tiene la misma matriz que el de “Madrid” de 1989/90 firmado por Cavallo. Éste se fundó en levantar las sanciones comerciales de Europa, y el presente, aspira a mejorar las deterioradas relaciones de Argentina con el mundo de los negocios.

 

En ambos casos parece primar “el fin justifica los medios” e ignoran, no sólo los aspectos legales claramente marcados en las Resoluciones 31/49; 2065/65; 41/11; 3171/73; 3175/73 y 3336/74 de las Naciones Unidas; la Constitución Nacional y de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y las leyes nacionales 17.319, 23.775; 26.659 y 26.915; sino, que desprecian los derechos soberanos argentinos sobre sus espacios territoriales, los derechos sobre sus recursos naturales, los efectos económicos sobre los trabajadores argentinos que viven de la explotación pesquera y, muy especialmente, los esfuerzos de los combatientes de Malvinas, sus muertos y heridos.

 

Las urgencias económicas, los avances y el mejoramiento de la relación entre los países no pueden hacerse violando leyes y sentimientos incorporados al ser nacional.      

 

La cuestión, no pasa por reiterar la cesión de soberanía o de los recursos naturales del atlántico argentino; tampoco, desalentar aspectos relativos a las comunicaciones, transporte, educación o sanidad; sino, desandar el citado Acuerdo de Madrid y su “fórmula del paraguas” y dialogar sobre fórmulas creativas que están disponibles, sin que debamos caer nuevamente en la enajenación de nuestro territorio marítimo e insular.

 

Por  Dr. César Augusto Lerena

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La Rebelión de los Medios

La Rebelión de los Medios
COMENTAR
COMPARTIR

En una era de pantallas infinitas y atención fragmentada, los medios tradicionales se tambalean y la revolución ya no es una metáfora: es una estrategia. Lo que está muriendo no es solo la televisión lineal. Es un modelo entero de creación, distribución y consumo de contenido.

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.