Jueves, 06 de Noviembre de 2025 | 20:53
MEDIO AMBIENTE 12.09.2016

El INTA medirá la huella que dejan los biocombustibles

Investigadores del INTA y Conicet buscan cuantificar el impacto que tiene para el ambiente la generación de bioetanol, desde el cultivo hasta su uso final. El análisis del ciclo de vida del maíz es clave para producir con certificación.

 

Durante los últimos años, los biocombustibles adquirieron importancia global debido a la creciente demanda de productos sustentables y amigables con el ambiente. Esta evolución combinada con la necesidad de diversificar las fuentes energéticas llevó a muchos países a fomentar su uso. En este contexto, es fundamental cuantificar cuál es el impacto real que tiene para el ambiente la generación de bioetanol para conocer tanto los beneficios como los posibles perjuicios que pueden ocasionar.

 

Para Jorge Hilbert, especialista en biocombustibles del Instituto de Ingeniería Rural del INTA, los productos “bio” son considerados como una alternativa preferible al uso de combustibles fósiles. Por esto, “es importante conocer el perfil ambiental que poseen y para eso es necesario analizar su ciclo de vida”.

 

El análisis de ciclo de vida (ACV) evalúa un producto desde su nacimiento hasta su uso final. La metodología permite cuantificar los diferentes insumos e impactos que puedan generarse sobre el ambiente como emisiones de gases efecto invernadero, uso de energía, agua y nutrientes, entre otros. Este será uno de los temas que presentará el INTA en la segunda Conferencia Panamericana sobre Sustentabilidad en Biocombustibles y Bioenergía, que se realizará del 13 al 16 de septiembre, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Un encuentro reunirá a los principales expertos de America en energías alternativas.

 

“Con esta herramienta es posible evaluar diferentes tipos de impactos de la producción e industrialización de un determinado producto”, señaló Hilbert quien ejemplificó: “Podemos conocer con precisión las emisiones por unidad de producto, cantidad de agua y energía utilizada”.

 

De acuerdo con Hilbert, este tipo de estudios se realizan para caracterizar y agregarle valor a los productos exportados. “El mercado europeo exige un determinado valor de reducción de emisiones de los diferentes biocombustibles y, mediante este estudio, se obtienen dichos números”, aseguró.

 

La función de la agricultura como fuente de recursos energéticos adquirió un desarrollo creciente que impacta cada vez más sobre los mercados mundiales. El estudio del ciclo de vida del bioetanol –generado a partir de maíz– representa un ejemplo interesante ya que se produce en grandes volúmenes y con distintos perfiles ambientales.

 

“Con este trabajo buscamos avanzar hacia la consolidación de inventarios en el sector agrícola y agroindustrial a escala nacional”, aseguró Hilbert.

 

El trabajo, realizado junto con Stella Carballo –del Instituto de Clima y Agua–, Jonathan Manosalva –del INTA Pergamino–, Leila Schein –del CONICET–  Sebastian Galbusera –consultor privado–, presenta la experiencia de consolidación de un inventario de ciclo de vida (ICV) de la producción de grano de maíz, como insumo principal del proceso por el que se obtiene bioetanol, dióxido de carbono y aceite.

 

“Realizamos el perfil ambiental de la producción de una biorefinería de maíz ubicada en la provincia de Córdoba”, expresó Hilbert y agregó: “Ahora avanzamos en el armado de una planilla para la recolección de datos parametrizados, con la intención de aumentar la escala y analizar el impacto de la variabilidad territorial”.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA