Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 16:54
Conferencia Anual de FIEL

Un Master Plan para generar eficiencia

Lo dijo Carlos Musante en el  marco de la Conferencia Anual de FIEL “Proyecciones económicas para operaciones logísticas 2016-2017”.

Panel empresario del sector logístico

El panel moderado por Carlos Musante, ex vicepresidente de ARLOG y director técnico de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) contó con la presencia de Hernán Sánchez, Director comercial CELSUR, empresa que opera en 3 segmentos de la actividad: petroquímica, automotriz y consumo masivo.

 

Sánchez contó que en cuanto a la actividad de su empresa no percibían una baja significativa en los volúmenes y que se estaba produciendo un sinceramiento en los valores logísticos.

 

“Argentina estaba distorsionada logísticamente”, afirmó. “Empezamos la normalización, el sinceramiento de variables que tendrán impacto en el futuro. Sánchez se mostró optimista con respecto al sector. “La logística tiene un alto grado de competitividad por ganar, porque tiene grasa gorda, tenemos mucho por aportar”.

 

Respecto de los costos logísticos, dijo “el 85% de los costos no los administra el operador logístico. Sólo gerencia un 15 o 20%”, afirmó.

 

“El presidente Macri nos preguntó qué necesitamos. Es una señal positiva. Argentina está  muy mal y llevará tiempo reconstruirla”, concluyó Sánchez.

 

Para Enrique Rivas, Vicepresidente de Loginter, una empresa con 20 años en el mercado como operador portuario y de transporte que brinda servicios integrales al comercio exterior, los volúmenes bajaron haciendo la comparación de los mismos semestres de 2015 y 2016. “No es fácil. Más que positivo o negativo hay que ser prudente”, opinó.  También habló de los “costos ocultos”. “Tenemos que pactar con el cliente aquellos aspectos que regirán la operación para limitar los rompimientos. Para que los costos ocultos se tornen graves se necesita tiempo y podemos atacarlos desde antes”, aseguró.

 

Luego, precisó: “necesitamos un plan maestro, una política de estado por las características de nuestro país y los flujos de mercadería”, analizó.

 

Gustavo Figuerola, Pte. Terminal río de la Plata TRP, operador portuario, comentó que las 7 Terminales operan 1,5 millones de Ton. de volumen y que, lejos de haber crecido, trataron de compensar el volumen en baja de los últimos años.

 

Luego explicó que el volumen de cruceros está ligado al tipo de cambio con Brasil. “El turismo con Brasil mermó mucho y no vemos una recuperación en el corto plazo”.

 

Con respecto a la oferta logística dijo: “es amplia. Hay muy pocos mercados con la competencia feroz que tiene éste, por eso la formación de precios no puede ser el problema”, aseveró.

 

Luego se mostró escéptico con relación al Belgrano Cargas. “Cuántas transferencias soporta la carga?, se preguntó. “Nos largamos a hacer bases de transferencia sin sentido. Tenemos un problema de diseño logístico. A lo mejor, estamos haciendo bien lo que no hay que hacer”, opinó.

 

Figuerola entiende que nuestro país tiene ferrocarriles y puertos de más de 100 años y que se debe pensar si el puerto de Buenos Aires va a estar allí dentro de 30 años como para esperar la carga de las trazas del Belgrano Cargas.

 

Respecto de la innovación en el puerto, Figuerola habló de un puerto sin papeles.  

 

Otro de los empresarios del panel, Daniel Bottaro, Director General de ID Logistic, operador internacional dedicado al retail, consumo masivo, energía y agro, aseguró que de aquí en más “habrá un gran crecimiento de la energía y el agro”.

 

“La estructura de costos es un tema de diseño”, manifestó y apeló a la reducción de trámites y tarifas. La tasa de interés y costos de reposición son dos problemas para revisar”, completó Bottaro.

 

 

Cobertura Lic. Marcela Viviana jaimes

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

1 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA