Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 02:05

Oriente busca profundizar su relación comercial con Argentina

El Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de la subsecretaria de Agricultura, participó de una misión internacional en Medio Oriente, en la que se analizaron distintos proyectos e inversiones en Argentina 

 

El subsecretario de Agricultura Luis Urriza, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, a cargo de , formó parte de la comitiva oficial que visitó Qatar, y mantuvo reuniones con empresarios locales y representantes del gobierno anfitrión.

Cabe destacar que este encuentro se desarrolla en marco al trabajo que se viene realizando desde la Secretaria de Mercados Agroindustriales, a cargo de Marisa Bircher, la cual avanza en políticas enfocadas en la recuperación de mercados, en la reconversión productiva y en mostrar a la Argentina como un abastecedor de productos agroalimentarios pero también como un escenario fértil para las inversiones y negocios.

Urriza manifestó satisfacción por los resultados obtenidos y expresó que "en la reunión con Hassad Food se avanzó en oportunidades de exportación de productos argentinos", además sostuvo que vio un "interés concreto en incrementar sus compras en manzanas, uvas, vinos, carne y trigo de calidad".

Hassad Food es una de las empresas de inversiones en alimentos y agronegocios más importantes de la región. Otros de los temas analizados durante la visita, fue la utilización del riego en la agricultura. "Están interesados en invertir en Argentina en proyectos de riego orientados a la exportación de los productos, en el marco del programa qatarí de seguridad alimentaria", señaló Urriza.

La delegación estuvo compuesta por el director ejecutivo del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ANSES, Luis Blaquier; el subsecretario de Promoción Comercial y Desarrollo de Inversiones del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Marcelo Lucco; el subsecretario de Exploración y Producción del Ministerio de Energía y Minería, Marcos Porteau; el asesor presidencial Horacio Reyser; el presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Promoción del Comercio, Juan Procaccini, y el jefe de Desarrollo de Negocios en YPF, Pablo Vera Pinto.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA