Lunes, 03 de Noviembre de 2025 | 10:50

La Cancillería, la ONU y el Atlántico Sur

Por Dr. César Augusto Lerena.

El 23 de mayo pasado me referí a la dificultad que presentaba la candidatura de la Ing. Malcorra a la Secretaría General de las Naciones Unidas. Indiqué en esa ocasión las pocas probabilidades que tenía para lograr su objetivo. Bokova, Clark y Guterrez, como mencionaba Martín Dinatale en La Nación (21/5/16) eran candidatos de peso. El tiempo confirmaría aquella opinión; aunque, nos preocupa más, que no fuese la propia debilidad de Argentina la que lleve a Malcorra al cargo. Da la sensación que tras esa meta, se estarían relativizando cuestiones sensibles de la Argentina; tal es el caso de la discusión soberana de Malvinas, cuyo tratamiento ya no sería prioritario en la relación de Argentina con Londres, reiterando la “fórmula del paraguas”; también, la confirmación del Acuerdo con China sobre la permanencia de una Base Satelital en Neuquén, donde se cede soberanía; y finalmente, la ratificación de la construcción de las represas hidroeléctricas en Santa Cruz, que son desaconsejadas por los expertos medioambientales y contrarias a los anuncios estratégicos del gobierno de promoción de las energías eólicas y fotovoltaicas no contaminantes.      

 

Afirmé, que es muy poco probable que la hipotética designación de Malcorra ayude a la Argentina; más bien parece todo lo contrario: los funcionarios de los organismos internacionales deben ser neutros en sus acciones, y las opiniones sobre sus países de origen son inconvenientes y poco creíbles. ¿Cuál se supone entonces que serán en un futuro las ideas sobre Malvinas de la posible funcionaria de la ONU? Ser neutro sería mucho peor que lo hecho por los Cancilleres de Alfonsín, Menem, Kirchner y Fernández. No cabría dudas sobre la calidad profesional de la Canciller; aunque, su llegada podría profundizar aún más la debilidad negociadora de Argentina. Están ocurriendo  cuestiones de suma gravedad en el Atlántico Sur que no admiten dilación: China subsidia el combustible y otros gastos a los buques que pescan a distancia y construiría una zona franca pesquera en Uruguay que desestabilizaría aún más la pesca en la región, quedándose con el manejo de esta actividad; si bien, ha entrado en el Senado un proyecto del Senador Pino Solanas (S-2878/16) que aplica aranceles a los buques que desde hace 30 años pescan en la Zona Económica Argentina licenciados por Gran Bretaña; y a pesar, de que los españoles desalientan la pesca de arrastre (no la de los poteros) en Malvinas, casi 300 buques extranjeros capturan anualmente más de un millón de toneladas de recursos migratorios o asociados argentinos. La soberanía territorial marítima y de su plataforma de unos 6 millones de km2 está en serios riesgos, razón por la cual la Argentina no puede postergar más el control de sus aguas.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA