Jueves, 16 de Octubre de 2025 | 23:03
ECONOMÍA 17.08.2016

La vuelta de Argentina al mundo

El Foro de Inversión y Negocios se llevará a cabo entre el 12 y 15 de septiembre y los epicentros serán el Teatro Colón y el CCK. Allí se recibirán a posibles inversores extranjeros. El Gobierno Nacional espera la asistencia de 2.000 empresarios, incluyendo los nacionales.

 

 

A toda marcha se prepara el Foro de Inversión y Negocios en la Argentina que se llevará a cabo en septiembre. Es que el Presidente del Ejecutivo Nacional, Ing. Mauricio Macri pretende replicar su encuentro en Davos, Suiza, con los empresarios del mundo y para ello organizó una serie de actividades tendientes a fortalecer los vínculos entre las partes.

Se trata del Primer Foro de Inversión y Negocios que organizará la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, liderada por el economista Juan Procaccini, un experto en inversiones que manejó el Fondo Pegasus y dejó el Moebius Capital Group para liderar ésta área del Gobierno Nacional.

Del Foro de Inversión, definido por Macri como “la vuelta de la Argentina al mundo”, participan activamente, también, el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay y, obviamente, el jefe de Gabinete de ministros, Marcos Peña.

“Para la Argentina es importante restablecer una relación fuerte y mutuamente beneficiosa con la comunidad de negocios internacional”, es la prédica de Macri, exponiendo la estrategia central de su Gobierno en pos de alcanzar el crecimiento económico y la creación de empleo.

En ese propósito, el Foro presentará a lo largo de tres días sesiones plenarias, conferencias temáticas, reuniones bilaterales y espacios de relacionamiento para que los participantes tengan la oportunidad de interactuar con altos funcionarios del gobierno, gobernadores y líderes de negocios locales. La idea es explorar oportunidades de inversión extranjera directa en todos los sectores estratégicos entre los que se destacan el petróleo y gas, la energía renovable y electricidad, bienes y servicios industriales, minería, agroindustria, transporte y logística, infraestructura, tecnología y telecomunicaciones, servicios financieros, obra pública y Plan Belgrano, turismo, salud y biotecnología, construcción y negocios inmobiliarios. Además, el 15 de septiembre se llevará a cabo el Día de la Innovación, dedicado especialmente a la pequeña y mediana empresa (PyME) y emprendedores. 

El Presidente Macri añadió que el foro mostrará a la comunidad de negocios global que “en Argentina pueden contar con las mejores herramientas, los mejores insumos y materias primas, la mejor energía, y, sobre todo, con el enorme potencial del talento de nuestra gente”.

 

Se necesitan inversiones

 

Como se recordará, la expectativa creada a partir de Davos fue tan espectacular que muchos economistas cercanos a Cambiemos pronto salieron a confirmar que el país contará en total con 100 mil millones de dólares de inversiones, aunque no comentaron en qué lapso.

Lo cierto es que desde el Gobierno Nacional se espera la llegada inicial de 20 mil millones de dólares para los próximos dos años. Ello en virtud de estar convencidos que el país tiene todas las condiciones para sentirse la principal atracción de los mercados emergentes. Y no están equivocados. Es un granero -y podría serlo más-, tiene excedentes de alimentos, litio y minerales indispensables para el mundo desarrollado, posee de sobra suelo cultivable, es uno de los reservorios de agua potable y cuenta con recursos no explotados aún todo lo cual nos convierte en una suerte de paraíso para que -con inteligencia- podamos hacer buenos negocios. 

En ese sentido, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional anticipó que se creará el marco jurídico pertinente para las Asociaciones Público Privadas (APP), que serán un complemento facilitador de esta nueva etapa.

"El Foro será un especie de road show del país para el mundo y para que vuelvan los inversores que se fueron con el kirchnerismo", dijo Procaccini, y en rigor, se está trabajando a contra reloj para publicitarlo con todo el vigor necesario para salir del atolladero.

 

“Presentaremos oportunidades de inversión concretas en energías convencionales y renovables, agroindustria, tecnología y comunicaciones, como también servicios financieros, y transporte e infraestructura”, Juan Procaccini. 

 


Fuente:  Lic. Marcela Viviana Jaimes.

@MarcelaDesafío

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA