Lunes, 03 de Noviembre de 2025 | 10:46

Cualquier inversión es especulativa

El Dr. Emilio Ocampo es Economista, Historiador y Profesor Adjunto de Finanzas en el Stern School of Business de la Universidad de Nueva York (NYU) y la Universidad del CEMA (Buenos Aires). Además, es un autor erudito que ocupó importantes posiciones en bancos internacionales y es miembro del Consejo Académico de la Fund. Libertad y Progreso.

@ocampo_emilio

 

- Cuáles son las razones endógenas por las que las exportaciones no crecen todo lo que podrían?

Las exportaciones argentinas no crecen porque no somos competitivos y la política comercial del gobierno (si es que existió) ha sido errática e impredecible. No somos competitivos en muchos sectores porque el “costo argentino” es muy alto.

 

- Cómo calificaría la inserción comercial externa de nuestro país?

Por ahora, más bien baja.

- En cuánto estima la pérdida de participación relativa de Argentina en el comercio global?

Como se puede ver en el gráfico, en las últimas décadas la Argentina ha ido perdiendo relevancia en el comercio mundial. Nuestra participación es casi la mitad de lo que era hace 50 años. Hoy las importaciones de la Argentina representan el 0,3% de las importaciones globales.

 

                

 

 

- En qué medida argentina está ingresando en las grandes cadenas de valor?

Muy poco.

- Y cuáles son los mercados de oportunidades para la Argentina de hoy?

Todos aquellos en que la economía sea competitiva.       

- Cómo evaluaría  las negociaciones económicas internacionales actuales?

Positiva. Tanto una mayor integración con el Mercosur como con la UE y el TPP.

- La situación internacional es inmejorable para que los inversores se tienten con Argentina. Qué habilidades estamos mostrando para invitar a la inversión extranjera?

Estamos mejorando, pero falta mucho por hacer.

 

“El litio hoy es un recurso clave”

 

- Las medidas que ha tomado el Gobierno Nacional son altamente positivas para recuperar el comercio exterior, pero para ser competitivos necesitamos obras de infraestructura. Hay mucho por hacer porque, en este punto, nada se hizo por ganar competitividad. Cuáles son aquellos desarrollos a los que le daría prioridad?

Todo lo que tenga que ver con el transporte y la infraestructura de exportación, puertos…

- La quita de retenciones marcará una explosión de granos que deberán salir por los puertos, lo que pondrá en evidencia el requerimiento de infraestructura. Argentina necesita un shock de productividad, una vez que lo logre, por dónde saldrá la carga?

Esta es la cuestión…

- Hay que mirar más al área Pacífico?

Sin duda, los mercados del Pacífico son los más dinámicos en este momento.

- Qué tenemos que hacer con el Mercosur?

Profundizar la integración y abrir negociaciones con otros bloques.

- Relaciona Ud. a la pobreza con la baja productividad?

Claramente, la baja productividad explica el bajo crecimiento de la economía argentina. Condena a más y más personas a actividades de productividad nula o negativa (ñoquis, planes, etc), contribuye al estancamiento y a la pobreza.

 

“La capacidad productiva del agro argentino es enorme, pero ha estado limitada por la altísima presión impositiva, la falta de crédito a mediano plazo, una infraestructura inadecuada y políticas gubernamentales equivocadas”

 

 

- Cuántas hectáreas más podríamos producir?

La capacidad productiva del agro argentino es enorme, pero ha estado limitada por la altísima presión impositiva, la falta de crédito a mediano plazo, una infraestructura inadecuada y políticas gubernamentales equivocadas.

- Qué aconsejaría hacer con el recurso litio y minero?

Creo que el país debe explotar racionalmente sus recursos mineros con la mayor protección posible al medio ambiente. Los recursos mineros tienen valor en función de la tecnología. El litio hoy es un recurso clave. Pero la minería es una actividad de largo plazo, con mucho riesgo, que requiere mucho capital. Los cambios abruptos de las reglas de juego legales, impositivas y ambientales no han contribuido a la inversión en este sector.

- Hay diferencias entre las inversiones productivas y las especulativas. Blanqueo mediante, a esta altura, necesitamos cualquier tipo de inversión?

Cualquier inversión, por definición, es especulativa; porque especula con el futuro. Creo que la cuestión es si necesitamos inversión financiera de corto plazo o inversión en capital fijo a largo plazo; la respuesta es obviamente la segunda.

 

 

 

Entrevista exclusiva:

Lic. Marcela Viviana Jaimes

@MarcelaDesafio

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

1 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA