Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 16:26
PRODUCCIÓN 11.08.2016

China aprobó límite máximo para sulfitos que beneficia a langostinos argentinos

El Ministerio de Agroindustria de la Nación informa que luego de las gestiones iniciadas por Argentina, la Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar de la República Popular de China (NHFPC) aprobó el límite máximo para sulfitos (metabisulfitos de sodio) en langostinos, lo cual permitirá la exportación del producto capturado en aguas de nuestro país sin los obstáculos que enfrentó en los últimos dos años para ingresar en el mercado de este gigante asiático.

En el año 2014 las exportaciones de langostinos de Argentina comenzaron a tener problemas para ingresar en China, debido a cambios normativos en este país que derivaron en la omisión de un límite máximo para sulfitos en langostinos, calamares y carne de cangrejo. Este aditivo es esencial en la comercialización de estos productos, ya que previene su ennegrecimiento, pero los países toman como recaudo la obligatoriedad de su declaración en el etiquetado por cuestiones de inocuidad. Esta situación generaba gran incertidumbre entre los exportadores argentinos por posibles rechazos en frontera, al tener que declarar su presencia, siguiendo las exigencias de la normativa argentina y de los mercados más exigentes, en consonancia con la referencia internacional del Codex Alimentarius.

 

La aprobación de la Comisión del país asiático es resultado del trabajo conjunto que realizaron la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, la Dirección Nacional de Relaciones Agroalimentarias Internacionales (DNRAI) de la Secretaría de Mercados Agroindustriales, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y la Consejería Agrícola en Beijing, que trabajaron en la solicitud del gobierno argentino que fue presentada en enero de 2015 y apoyada por el Buró de Pesca del Ministerio de Agricultura de China y la Asociación de Pesca de Ultramar de ese país. Desde entonces, este Ministerio mantuvo viva la demanda argentina, tanto en reuniones de alto nivel político como a nivel del Subcomité de Pesca China-Argentina.

 

La Consejería argentina tomó conocimiento que la NHFPC publicó en su página web el Anuncio N° 9/16, con fecha 3 de agosto del corriente año, por el cual se aprueba una enmienda a la norma GB 2760-2014, con el fin de incluir extender el uso de ocho aditivos de alimentos, incluyendo al Metasulfito de Sodio (SO2) en productos de la pesca (específicamente langostinos y cangrejos), frescos y congelados con una tolerancia máxima de 0,1 g/kg.

 

El Servicio Nacional de Calidad y Seguridad Agroalimentaria (SENASA) señaló que el nivel fijado en la norma está en línea con la solicitud realizada por la parte argentina a la NHFPC el 22 de enero de 2015 mediante nota de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación, en base a las recomendaciones fijadas por la Norma General Para los Aditivos Alimentarios del Codex Alimentarius (CODEX STAN 192-1995 incluyendo las revisiones hasta 2014) de 100 mg/kg.

 

Las ventas de langostinos capturados en el Mar Argentino han tenido un fuerte crecimiento en el mercado chino, adonde son muy apreciados por su excelente calidad y precio. Según datos de INDEC, en 2014 las exportaciones totalizaron 8.869 toneladas por un valor de U$S 67 millones; en 2015 fueron 20.521 toneladas por U$S 137 millones y en lo que va del corriente año (hasta junio), ya se exportaron 13.155 toneladas por U$S 82 millones.

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA