Viernes, 09 de Mayo de 2025 | 23:12

Los importadores rechazan la liberación irrestricta del mercado cambiario

El presidente de la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (Aiera), Juan Carlos Pereyra, sostuvo que "no es oportuna" la decisión del gobierno nacional. "Ante una situación de escasez de divisas, puede haber maniobras especulativas".

El presidente de la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (Aiera), Juan Carlos Pereyra, afirmó "No me parece oportuno que si estamos contrayendo deuda para pagar otras deudas, y porque hay escasez de divisas, el mercado cambiario quede totalmente liberado", "el pensamiento histórico de nuestra institución ha sido siempre que el comercio exterior sea regulado".

 

El Banco Central derogó las normas que integraban el cepo cambiario que aún estaban en vigencia, incluyendo los topes mensuales para operar, y sancionó un nuevo ordenamiento con el objetivo de simplificar el mercado de cambios, eliminar requisitos burocráticos y reducir los costos operativos para todos los actores. De esta manera la nueva regulación elimina la obligación de justificar con documentación cada operación de cambio, y también deroga los topes mensuales para operar, aplicándose en este sentido únicamente las disposiciones que limitan el uso del efectivo como parte de la política antilavado.

 

Al respecto, Pereyra remarcó que "en un país con escasez de divisas, no puede ser que un insumo escaso sea liberado", y reiteró que "tendría que haber un control". "El peligro de esta decisión pasa porque en Argentina hay un exceso de avidez por la compra de divisas", y señaló que "en un mercado siempre demandante se pueden producir situaciones en las cuales se produzcan desfasajes por la escasez de las mismas".

 

A su criterio, "habría que fijar prioridades, como liberarlo para la compra de materias primas, para insumos para las industrias farmacéutica y alimenticia".

 

"Hay insumos que son imprescindibles y deben tener facilidades para su ingreso al país. Pero no debería estimularse la compra de dólares para atesorar o para especular", señaló el titular de la Aiera, quien sostuvo que "ante una situación de escasez, en la cual hay que solicitar crédito, tendría que haber cierta regulación".

 

Pereyra puntualizó que "por supuesto que tampoco estamos de acuerdo con un cierre absoluto", y concluyó que "tendría que haber un equilibrio, entre la apertura y el control del mercado de cambios".

 

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.05.2025

Nuevo régimen de importación de bienes de capital usado - Desandando laberintos normativos -

Nuevo régimen de importación de bienes de capital usado - Desandando laberintos normativos -
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quisiera compartirles las modificaciones introducidas recientemente por el gobierno nacional en el régimen de importación de bienes de capital usado. Con fecha 16 /4/2025 fue publicado en el Boletín Oficial el Decreto N° 273/25 el cual dispone distintas mejoras al sistema vigente de importación de bienes de capital usados que se regía por la resolución MEOSP 909/94 del 29 de julio de 1994.