Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 16:30
PRODUCCIÓN 05.08.2016

En San Juan cae la exportación de metales y sube la del agro

La exportación cae 18,9% arrastrada por los metales El oro y plata, con más del 80% de participación, explican la baja. En contraposición subió el agro.

Las ventas externas de San Juan alcanzaron 520.923.926 dólares en el primer semestre, una baja del 18,9 por ciento en la comparación interanual, arrastradas por una disminución notoria en las exportaciones de oro y plata, según informó ayer el Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas (IIEE). El peso de los metales en esta provincia es significativo teniendo en cuenta que sólo el oro explica el 80,3 % del total que exporta. En el sector minero atribuyeron la baja semestral al parate de la mina Casposo, y a que aún no se refleja el aumento que ha tenido el precio del oro.

En cambio las exportaciones de diversos cultivos y productos de agroindustria aumentaron entre enero y junio de este año, respecto al 2015 en una reacción positiva a las medidas nacionales tales como la quita de retenciones y la unificación del tipo de cambio tal como sucedió en el país . En volumen, la exportación total alcanzó los 262.724.417 kilos, una caída del 18,2 % interanual. Para reflejar el impacto minero en las ventas externas locales, Carlos Gallardo, director de Comercio Exterior, destacó que de los 121,4 millones de dólares que bajó este año la exportación local, 110 millones corresponden a los metales, siendo el oro el que tuvo la mayor caída con unos 83,5 millones, seguido por la plata con otros 26 millones de dólares.

Al respecto, Jaime Bergé, titular de la Cámara Minera de San Juan, atribuyó la caída principalmente a la inactividad de una de las tres minas en producción de la provincia -Casposo, en Calingasta-. ‘’Esa mina tuvo un parate el año pasado hasta que se vendió. Pero estuvo sin producir en planta desde enero hasta parte de mayo, prácticamente no produjo nada este año; recién arrancó hace mes y medio y fácil puede representar una facturación de casi 100 millones de dólares en el semestre’’, dijo Bergé. Además, y pese a que subió el precio de la onza de oro de alrededor U$S 1.000 en 2015, a los actuales U$S 1.300, agregó que las ventas reales cotizan a un valor promedio diferente que venía arrastrado de antes, y que el nuevo repunte recién impactará en el segundo semestre.

 

LOS QUE SUBIERON:

 

Dejando de lado la cadena minera -que representó en el primer semestre 452.967.270,84 dólares- hay otros productos que han mostrado una variación positiva, o negativa pero menor. Destacan por ejemplo varios productos del campo local.

Uno de los incrementos más importantes fue el ajo, cuya exportación creció el doble, al pasar de 800 mil dólares facturados en el semestre del 2015, a 1,6 millones de dólares este año. La aceituna también se destacó con una suba del 33 por ciento en el lapso considerado, mientras que las pasas de uva aumentaron sus envíos al exterior, alcanzado un incremento del 21 por ciento con una facturación en la primera mitad del 2016 de 13,5 millones de dólares.

En total la cadena vitivinícola significó ingresos por 50.634.470 dólares en lo que va del año, aunque las pasas son las únicas que levantaron cabeza: las exportaciones de uvas en fresco bajaron 28,5 por ciento en dólares y las de vinos cayeron 12,5 por ciento, según el IIEE. Fuera de la agroindustria, los envíos de cal crecieron 2,35% facturando este año un total de 17,4 millones de dólares. ‘’Las perspectivas para el segundo semestre mejoran porque se registra una mayor inversión en el sector productivo y en la minería no metalífera que podrán generar una modificación sustancial sobre fin de año’’, dijo Gallardo. Añadió que el mercado de uvas ampliará su cartera de destinos sumando a China como nuevo comprador y que se esta trabajando para eliminar la bromuración a Brasil que incrementará también los envíos a ese país.

 

Fuente: Diario Cuyo

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA