Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 09:40
NOVEDADES 03.08.2016

Investigadores del CONICET diseñan nanomedicinas inhalables

Son efectivas para patologías pulmonares, fáciles de administrar, no requieren de una preparación sofisticada y resisten el estrés de la nebulización.

 

Un equipo de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQui) integrado por investigadores y becarios del CONICET desarrolló una nanoestructura apta para ingresar al organismo por vía inhalatoria y transportar medicinas hacia las células de los alvéolos pulmonares, que es donde radican muchas veces las patologías respiratorias.

El hecho de poder acceder a través de la nanotecnología a puntos específicos del organismo, a nivel celular y subcelular, no sólo optimiza el alcance de la droga sobre el lugar en el que tienen que ejercer su acción terapéutica, sino que además evita que pueda afectar negativamente otras células o llegar a la sangre.

Desarrollamos una nanoestructura a la cual se le agrega la medicina en cuestión. Aunque no tocamos estructuras químicas de las drogas, con solo diseñar el vehículo podemos tener cambios rotundos en su performance. Dirigir el tratamiento a un punto específico del cuerpo es algo que no se puede hacer mediante la medicina convencional”, explica Eder Romero, investigadora principal del CONICET en el Laboratorio de Diseño de Estrategias de Targeting de Drogas (LTDT) de la UNQui (Programa de Nanomedicinas).

Si bien administrar las drogas por vía respiratoria tiene la ventaja de que les permite llegar a las células de los pulmones, no cualquier nanoestructura sirve porque la misma nebulización somete a las nanopartículas a fuerzas de ruptura. Los liposomas, por ejemplo, que son una material comúnmente utilizado en el diseño de nanomedicinas, son poco estables frente al estrés de la nebulización y al romperse o agrandarse no llegan a ejercer su tarea en los pulmones.

Otros diseños nanotecnológicos, posibles a nivel del laboratorio, requerirían tanta sofisticación que resultaría impracticable llevarlos a escala industrial.

“Estas dificultades llevan a que hasta ahora no haya en el mercado farmacéutico nanomedicinas que se administren por vía respiratoria. Nosotros diseñamos un vehículo muy simple basado en productos naturales. Utilizamos arqueosomas, que son materiales que tienen propiedades únicas que los hacen muy aptas para poder ser nebulizables, porque al ser inhalados se mantienen estables y además son apetecibles para las células que los van a recibir”, afirma la investigadora.

Los arqueosomas son, al igual que los liposomas, vesículas –compartimentos cerrados y pequeños-, pero hechas en base a lípidos extraídos de las arqueobacterias, que son microorganismos unicelulares pertenecientes al dominio de Archea, uno de los tres en los que se pueden dividir a los organismos vivos, junto con Bacteria y Eukaryota. El Programa de Nanomedicinas (PNM-2) de la UNQui constituye uno de los pocos grupos en el mundo que trabaja con estos materiales para el desarrollo de de nanomedicinas.

“Lo que tienen de particular los arqueosomas que utilizamos para desarrollar nanovehículos paramedicinas inalahables es que son pH sensibles, es decir que reaccionan frente a la acidez del medio. Esto es útil porque hace que frente a determinadas señales, que dependen del sitio de la célula en que se encuentran, las nanoestructuras pueden liberar su contenido para que llegue al lugar deseado”, explica María Julia Altube, becaria doctoral del CONICET en el LTDT y primera autora del artículo en el que se da cuenta del desarrollo, publicado recientemente en Nanomedicine.

“Las nanopartículas ingresan a las células de los pulmones a través del proceso de endocitosis y quedan atrapadas en el endosoma sin poder alcanzar el citoplasma o el núcleo, que es donde las drogas en muchas ocasiones deben ejercer su efecto. Como el endosoma se caracteriza por su alto nivel de acidez, al detectar esto la nanoestructura que diseñamos se rompe y permite que la medicina alcance otros sitios al interior de la misma célula, a los que de otro modo no podría acceder”, cuenta Romero.

Las nanopartículas en base a arqueosomas pH sensibles a las que se les introdujo un antiinflamatorio fueron probadas con éxito a nivel del laboratorio en cultivos celulares in vitro.

 

Fuente: CONICET

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA