Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 02:07

Se completó la carga de un buque con 10.000 toneladas de arroz con destino a Nicaragua

El Ministerio de Agroindustria de la Nación acompañó a pequeños y medianos productores de Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Santa Fe y Formosa en las negociaciones para realizar el envío de arroz cáscara desde el Puerto entrerriano. Se espera que esta actividad comercial de la terminal fluvial se consolide en el tiempo.

A partir de este embarque, se comienza a trabajar en un canal de comercialización alternativo para los productores del cereal, que puedan disponer del momento de venta y, tener un precio de referencia para el mercado interno. La carga del buque Meloi en el Puerto de Concepción del Uruguay, en Entre Ríos, con destino Nicaragua se completó con arroz de las cuatro provincias y desde el Ministerio de Agroindustria se otorgaron mecanismos de financiación para que se pudiera concretar.

 

Del total del cereal, el 63% corresponde a Corrientes, el 34% a Entre Ríos y el resto dividido entre Chaco y Formosa. Ahora se espera poder aumentar el dragado del puerto para poder exportar más desde allí.

 

El Jefe de Gabinete de Agroindustria, Guillermo Bernaudo, asistió al momento de la carga del buque en representación de la cartera Nacional y mantuvo un encuentro con el ministro de Producción de Entre Ríos, Carlos Schepens; el presidente del Instituto portuario provincial, Leonardo Cabrera; la presidenta de Eapcu, ente administrador del puerto, Leticia Bravslasky; Mauro Vazon, presidente de la delegación argentina en el CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay); y productores arroceros de la Cooperativa Puerto Valle.

 

Durante la reunión analizaron la importancia que la terminal fluvial tiene en todo el Litoral y se propuso trabajar en conjunto para que su plena habilitación y dragado sean incluidos en el Plan Belgrano por ser puerta al mundo de las economías regionales de NEA.

 

"Hay tres patas fundamentales: El puerto para mejorar competitividad, tener una pizarra (indicador de precio) y agregar valor. Esto traerá más puestos de trabajo", destacó Bernaudo, quien explicó que "en Corrientes se comenzó con financiación a través de los fondos que la Provincia ha podido implementar con la colaboración del Ministerio de Agroindustria".

 

Por su parte, los productores Pablo Mortola y Daniel Filigoi de la Cooperativa Puerto Valle, detallaron cómo fue el proceso de financiamiento: "Salieron cupos por provincia, los productores se anotaron y salían los lotes, hubo reuniones donde se explicaron todos los gastos".

 

El ministro Schepens señaló que "este es un puerto limpio, estamos muy contentos que hoy se pueda estar cargando aquí" y agregó que "hay que tener herramientas en marcha como para ordenarse y no tener que golpear puertas cada vez que aparece una emergencia agropecuaria. Con el apoyo del Ministerio de Agroindustria hemos podido dar los primeros pasos en este sentido".

 

Este tipo de arroz es para nichos de mercado que importa el cereal sin industrializar. La producción anual argentina es de 1.500.000 toneladas.

 

Mirando hacia futuro, Vazón expresó que "quedó el compromiso de trabajar en conjunto con Agroindustria y Transporte para encontrar la solución al dragado del Río Uruguay. Habilitar este puerto para más cargas y más seguras permitiría mejorar la competitividad de muchas economías regionales, por lo que pensamos que puede ser un aporte importante para el Plan Belgrano".

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA