Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 01:16
PRODUCCIÓN 29.07.2016

El autoconsumo de granos marca tendencia

El uso de comederos tolva o silos, que permiten el suministro de alimentos a voluntad, reduce los costos operativos en sistemas intensivos de producción de carne.

Técnicos del INTA analizan alternativas para su implementación

 

En los últimos años, el uso de silos o comederos tolva para autoconsumo de dietas en base a granos y subproductos ganaron terreno en la ganadería de todo el país. Dentro de esta tendencia, el suministro de alimentos a voluntad reduce los costos operativos de un establecimiento y simplifica el manejo de la alimentación ya que permite asegurarlo en lotes con falta de piso, fines de semana o feriado. Técnicos del INTA analizan las diferentes alternativas para mejorar los resultados y evitar trastornos digestivos que reducen la eficiencia de uso de los nutrientes.

Francisco Santini, especialista en nutrición animal del INTA Balcarce –Buenos Aires–, señaló que en la actualidad, esta forma de suministrar el alimento “se utiliza en sistemas de terminación a corral o suplementación en pastoreo debido a que permite reducir los costos operativos de un establecimiento, y soluciona un gran problema que es la falta de mano de obra en el campo”.

Inicialmente el autoconsumo resolvió el problema de la provisión de grandes volúmenes de alimento cuando se utilizaban silajes de planta entera, con excelentes resultados. “Gracias a que estas dietas tienen una alta proporción de fibra y un 40 % de granos, no se observaron problemas digestivos”, indicó Santini quien advirtió: “Sin embargo, cuando hablamos de raciones energéticas con alto nivel de granos, el consumo a voluntad puede provocar problemas graves de acidosis”.

En este sentido, realizar un correcto manejo del acostumbramiento es clave para evitar el desarrollo de problemas digestivos. “Un consumo programado según los requerimientos del animal y, con leves restricciones, permite reducir los riesgos de acidosis y mantener la eficiencia de conversión”, aseguró Santini.

 

 

Para Sebastián Maresca, especialista en alimentación de bovinos para carne del INTA Cuenca del Salado –Buenos Aires–, experiencias a campo muestran que la mayoría de los casos de acidosis severas se presentan durante los primeros 15 días de alimentación debido a fallas en el proceso de acostumbramiento a la nueva dieta.

“Generalmente en los comederos tolva de autoconsumo no es posible controlar la proporción de fibras y granos cada cinco días, como lo indica un correcto periodo de adaptación”, expresó Maresca y agregó: “Un manejo incorrecto de esta práctica puede llevar a la muerte del animal, lo ideal es hacer el acostumbramiento con suministro diario, en comederos comunes, durante 15 días y luego pasar al autoconsumo”.

De todos modos, el autoconsumo de granos resuelve los problemas que genera la falta de piso para el tránsito de maquinaria en lugares anegadizos o de mucha humedad. Además, soluciona los inconvenientes temporales que se generan en épocas de lluvias –no se aconseja circular con maquinaria pesada– y resuelve la dificultad de la falta de personal para el suministro diario.

En este sentido, Maresca expresó que “estas prácticas funcionan como ruedas de auxilio porque aseguran el suministro de las dietas domingos, feriados o bien en días que se deben dedicar a tareas más urgentes en el establecimiento”.

Por otro lado, más allá de la reducción de costos y la solución de problemas operativos relacionados con la falta de personal rural, Maresca recordó que “es indispensable ajustar el manejo de estos sistemas cuando se desea suplementar animales en pastoreo”.

Los silos de autoconsumo constituyen una alternativa que se adapta bien para la terminación de animales en corral en establecimientos de baja escala. Sin embargo, “sus resultados son muy erráticos cuando se pretende suplementar animales en pastoreo ya que el consumo es normalmente superior al deseado y se presentan los casos de acidosis más severos”, remarcó Maresca.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA