Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 16:54

Día de los Intereses Argentinos en el Mar

Con la presencia del Presidente de la Liga Naval Argentina, del jefe de la Prefectura Naval Argentina, el sub Jefe de la Armada y el Subsecretario de Puertos y Vías Navegables se celebró el Día de los Intereses Argentinos en el Mar.

En la mañana del 15 de julio se llevó a cabo en el Dique 4 de Puerto Madero la celebración del Día de los Intereses Argentinos en el Mar.

La celebración corresponde al nacimiento del Vicealmirante Segundo Storni (16 de abril de 1876) y fue establecida por ley nacional luego de arduas gestiones llevadas a cabo por quien fuera Presidente de la Liga Naval Argentina Vicealmirante Alfredo Yung.

 



Storni fue el impulsor del concepto genérico de “conciencia marítima” impulsando la idea de la necesidad de que sean las clases dirigentes las que induzcan a la población en general a poner en su justo término la importancia de las cosas del mar y los ríos. Como así también el concepto de “poder naval”.

Hace 100 años Storni un joven capitán de fragata, se apartó de las cuestiones estrictamente militares para dictar una serie de conferencias sobre “Intereses Marítimos”, fue también uno de los pilares de la Liga Naval Argentina.

En la ceremonia llevada a cabo, hizo uso de la palabra el Director de la LNA Maquinista Naval Superior Horacio Domínguez quien reforzó el concepto de trabajar en conjunto entre todos para el logro de lo que hombres como Storni plantearon.

 


La ocasión fue propicia para rendir homenaje al Capitán Juan Carlos Pucci, ex director de la LNA quien falleciera precisamente un 16 de julio hace ya 3 años.

 

Como es tradicional, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Vicepresidente de la Liga Naval Argentina Maquinista Naval Superior VGM Fernando Morales.

 

 

Posteriormente en el vino de honor servido en el Yacht Club Puerto Madero, hicieron uso brevemente de la palabra el Presidente de la LNA, el Subjefe de la Armada, el Subsecretario de Puertos, ofreciendo el Prefecto Nacional Naval el brindis de rigor.

 



Se destaca la presencia de miembros de la conducción superior de la PNA y ARA, funcionarios, empresarios, gremialistas y por sobre todo Cadetes de las escuelas nacionales de Náutica y Fluvial.

 

 

Fuente: Liga Naval Argentina

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA