Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 02:04

Acuerdo para la exportación de uvas frescas desde la Argentina a China

Los servicios sanitarios de ambos países concordaron sobre los términos del Protocolo para el comercio de esa fruta.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (AQSIQ) llegaron a un acuerdo sobre los términos del Protocolo Fitosanitario para la Exportación de Uvas de Mesa frescas desde la Argentina a la República Popular China. La reunión tuvo lugar en el marco de la XX Reunión de la Comisión Mixta Económica-Comercial China-Argentina que se celebró en Beijing.

 

La solicitud de acceso fue presentada en 2012 pero los trabajos técnicos del análisis de riesgo de la fruta argentina se iniciaron concretamente en 2013. Luego del estudio documental, la parte china realizó una visita de inspección en febrero de 2015 y a partir de entonces, comenzaron los intercambios respecto a los requisitos de ingreso propiamente dichos. El Protocolo, de gran interés para la Provincia de San Juan y otras zonas productivas de nuestro país, se firmará en un próximo encuentro de autoridades políticas del Ministerio de Agroindustria y del AQSIQ, con el objetivo de lograr los primeros envíos durante la próxima campaña de exportación que tendrá lugar a partir de enero de 2017.

 

El ministro Ricardo Buryaile celebró el acuerdo al indicar que el mismo "es parte de las intensas negociaciones que llevamos a cabo con China; tenemos un objetivo muy claro que es el de promover la inserción de Argentina en el mundo posicionándonos como proveedores confiables de nuestros productos y servicios".

 

De esta forma, el país aspirará a captar parte de un mercado con una demanda creciente que actualmente se reparten unos pocos proveedores.

 

Según datos de la Aduana de China, en 2015 China importó 216.000 toneladas de uvas de mesa por U$S 586 millones, siendo los principales proveedores en volumen Chile (42%), Perú (34%), Estados Unidos (10%) y Australia (7%). Durante 2015, se exportaron 13.012 toneladas de uvas frescas desde Argentina, siendo Rusia el principal destino de exportación (32%), seguido por Brasil (27%), Holanda (17%) y Bolivia (5%), entre otros.

 

Ante esta noticia, la Secretaria de Mercados Agroindustriales Marisa Bircher felicitó a los equipos técnicos de Senasa y manifestó que "es prioridad del Programa Abriendo Mercados posicionar a Argentina como proveedora de frutas de este país. Después de más de una década de negociaciones, se logró comenzar a exportar finalmente peras y manzanas y ahora el objetivo es ingresar con uvas de mesa, arándanos y cerezas. El mercado chino ofrece oportunidades interesantes para estos sectores productivos, ya que complementa mercados más tradicionales. Por otra parte, se trata de sectores productivos muy importantes para diversas economías regionales de nuestro país, no solo por los ingresos que generan sino también por la mano de obra que requieren."

 

Con respecto al encuentro, el presidente del Senasa, Jorge Dillon, declaró "este es un acuerdo muy importante para las provincias productoras de uva de la Argentina. La expectativa es muy alta, por lo que significa China cómo mercado. Nos puede demandar un gran volumen de fruta argentina" y agregó "el rol del Senasa fue clave, porque los requisitos fitosanitarios que pone China, en especial para la fruta, son elevados".

 

En el plan de trabajo con AQSIQ, la conclusión de esta negociación por uvas de mesa permitirá acelerar la negociación para la apertura de arándanos y a continuación de cerezas.

 

La delegación del Senasa estuvo encabezada por el Director de Certificación Fitosanitaria, Ing. Martín Delucis, quien estuvo asistido por la Lic. Julia Souto de la Coordinación de Relaciones Internacionales de ese organismo y el Agregado Agrícola en la Embajada Argentina en Beijing Lic. Hernán Viola.

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA