Martes, 18 de Noviembre de 2025 | 20:41
ECONOMÍA 04.07.2016

Brexit sí, Brexit no

Para el economista Daniel Artana, la decisión del Reino Unido de abandonar la Comunidad Europea es negativa, sobre todo para sus habitantes. 

 

Las simulaciones que muestran un resultado positivo suponen que se puede pasar a una economía libre y abierta con todo el mundo que, según sus autores, sería mejor que la libre movilidad de bienes y servicios que hoy se limita a Europa, pero que está penalizada con el resto del mundo.

Por ejemplo, el arancel externo común promedio del 5% que hoy pagan las importaciones del Reino Unido pasaría a cero. Esas simulaciones ignoran los costos de transición y que las empresas radicadas en el Reino Unido pueden perder beneficios que tienen hoy por ser miembros de la Comunidad para hacer negocios en otros países del grupo. Y además ignoran las presiones proteccionistas dentro del propio Reino Unido.

La mayoría de las simulaciones existente arroja un costo para el Reino Unido y para el resto de Europa.

El riesgo de un nacionalismo creciente, que termine en otras separaciones y en una carrera por mayor proteccionismo y posibles guerras devaluatorias, no es un tema menor a largo plazo. Pero a corto plazo, los problemas más graves aparecen si se genera una crisis financiera. Las entidades europeas están más líquidas y con mayores colchones que hace unos años atrás, pero pueden necesitar líneas especiales de financiamiento ante una salida de capitales. Los bancos centrales parecen dispuestos a proveer esa liquidez si fuera necesario, aprendiendo de los errores del pasado reciente. El segundo canal de trasmisión aparece por las consecuencias del vuelo hacia la calidad que fortalece al dólar. A largo plazo, ello impactaría negativamente en el precio de las commodities (con una elasticidad que es mayor a uno, según nuestras estimaciones).

Por ahora, el impacto del Brexit ha sido moderado, pero las consecuencias de largo plazo no son positivas para la economía mundial. En particular, las consecuencias de una carrera nacionalista y proteccionista, de bancos en problemas y de commodities más baratas no son buenas para los países emergentes.

Así como será necesario (y deseable) que la Argentina corrija el Fiscalexit, también es deseable que los ciudadanos británicos y su Parlamento puedan revertir la decisión equivocada del Brexit.

La ilusión de que la salida de la Comunidad permitiría frenar los flujos migratorios sin costos para el ciudadano medio fue sólo una tergiversación de la campaña electoral sin que el liderazgo político haya explicado con claridad los costos y beneficios de una decisión tan radical.

 

Salvando la distancia, la ilusión de lograr una reactivación económica de la mano de aumentar el peso del Estado en la economía y su nivel de déficit, a contramano de lo que requiere el crecimiento de largo plazo de la Argentina, también forma parte de un discurso facilista que hace muchos años mantiene nuestra dirigencia

 

Fuente: Daniel Artana

Economista FIEL

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA