Miércoles, 22 de Octubre de 2025 | 16:07
ADUANA 13.06.2016

Exportación de Servicios del Despachante de Aduana: su instrumentación y tratamiento impositivo.

La constante innovación tecnológica de información y de comunicaciones ha promovido la exportación internacional de bienes intangibles  - los servicios -  que experimentan un crecimiento progresivo y continuo.

Estamos en presencia de la exportación de servicios cuando es pagado o cancelado por un cliente "no residente",  independientemente del lugar geográfico donde se preste tal servicio. La exportación de servicios alcanzan: diseño gráfico, asesoramiento jurídico, contable, turismo, educación, informática, software, entre otros.

 

A los efectos que la operación quede encuadrada como exportación de servicios, se debe cumplir  las siguientes condiciones:

a) Que se trate de prestaciones realizadas en el país. 

b) Que las prestaciones sean utilizadas o explotadas efectivamente en el exterior, elemento fundamental para la conceptualización de la operación. (Principio de Territorialidad de la Imposición).- Es decir que los servicios se gravan en el lugar de consumo. 

 

Alcanza como exportación de servicios, aquellos prestados por los Despachantes de Aduana, en el caso puntual que el vendedor de bienes exporta bajo el incoterms ¨ex Works – en fábrica ¨ (EXW) y como tal, todo lo concerniente a la gestión de despacho de aduana en el país de expedición de la mercadería, es obligación del comprador o importador. 

Estos servicios contratados constituyen "exportación de servicios", por cuanto cumplen con los dos requisitos mencionados precedentemente, pues se prestan en el país, y es aplicado en el exterior.

 

Definido el encuadramiento de "exportación de servicios", nos resta analizar su instrumentación y su incidencia tributaria:

• Emisión de  Comprobantes de Exportación clase ¨E¨: según se trate del tipo de contribuyente:

a) Monotributista: no es necesario inscribirse como exportador, pero deberá ingresar a la página web de la AFIP - con su clave fiscal - y dar de alta un nuevo punto de venta distinto a los comprobantes utilizados habitualmente. Es decir que el Monotributista-Exportador de Servicio tiene la obligación de emitir la Factura ¨E¨ de Exportación en forma electrónica, a través de la página web de la AFIP.

b) Responsable Inscripto en I.V.A.:

• Es obligatorio inscribirse en la AFIP - Sistema Registral - Registros Especiales como Exportador. 

• Los sujetos inscriptos en el I.V.A. que realicen esta actividad deberán emitir el comprobante electrónico por exportación de servicios. Alcanza a:  Facturas de Exportación clase "E"; y Notas de crédito y Notas de débito clase "E". (RG-AFIP- Nro. 3689)

 

 Se aplica para ambos tipos de contribuyentes, la obligatoriedad de contar con comprobantes de resguardo en el caso de inoperatividad del sistema (RG.-AFIP- Nros. 100 y N° 1415).

 

• Impuesto al Valor Agregado - I.V.A.:  se dispone que no se considerarán realizadas en el territorio de la Nación aquellas locaciones y prestaciones de servicios efectuadas en el país, siempre que su utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el exterior (Ley Nro. 23349 de I.V.A, en su inc. b) del art. 1*). Es decir que es una "exportaciones de servicios" y como tal,  se consideran operaciones "gravadas a tasa cero". Es decir que se considera que el consumidor final de dichos servicios será un sujeto del exterior y no un residente local.

 

El Despachante-Exportador de Servicios podrá compensar el I.V.A. - Crédito Fiscal relacionados con su actividad exportadora, con las ventas en el mercado interno. Si bien rige la RG.-AFIP- 2000/2006 para el recupero de I.V.A. de exportación de bienes, que le permite al Exportador la acreditación, devolución o transferencia, hasta el límite que surja de aplicar sobre el monto de las exportaciones, la alícuota general del I.V.A. – En el caso particular de la Exportación de Servicios no es posible solicitar el recupero de I.V.A. facturado porque no ha sido reglamentado por el organismo recaudador.

 

• Impuesto a las Ganancias: la rentabilidad de la exportación de servicios está gravado con el Impuesto a las Ganancias. 

No obstante, se deberá analizarse la vigencia de Convenios de Doble Imposición, que son herramientas que previenen la doble tributación sobre un mismo acto gravado, y varían según el país importador. Su importancia radica en que el fisco del país receptor del servicio podrá efectuar la retención de impuesto a las ganancias, al momento de la cancelación de la factura.

Se sugiere consultar sobre los Convenios para Evitar la Doble Tributación Internacional, en el siguiente link: http://www.afip.gov.ar/institucional/acuerdos.asp o dirigirse a la Dirección Asuntos Internacionales mediante el correo electrónica a la siguiente dirección:  asuntosinternacionales@afip.gov.ar

 

• Ingresos Brutos: es un impuesto provincial cuyo objetivo es gravar las operaciones realizadas dentro de cada jurisdicción. Por lo general, los códigos fiscales de cada jurisdicción eximen a los "ingresos obtenidos por las exportaciones " de la venta de bienes, pero no alcanza a la exportación de servicios.

No obstante, el tratamiento de este tributo para la exportación de servicios es disímil – según la jurisdicción – ejemplos de ello es que mientras en las  jurisdicciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Pampa y Misiones se grava; y no recae en la Provincia de Buenos Aires y Mendoza.

 

Para proceder a la cobranza de los servicios exportados, se deberá contar con una cuenta corriente en dólares estadounidenses, abierta en el banco con que opera habitualmente, y solicitarle a dicha entidad bancaria, las correspondientes instrucciones de pago para remitírsela al cliente del exterior. 

 

Conforme al código de concepto que otorga el Banco Central de la República Argentina para la exportación de servicios, el banco exigirá la presentación de la factura de exportación, contrato, orden de compra, u otra información complementaria.

 

Autor: Contador Victor Frittella

Fuente: Centro Despachantes de Aduana

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA