Viernes, 31 de Octubre de 2025 | 10:00
PRODUCCIÓN 03.06.2016

Argentina mostró su potencial productivo en el G20 Agrícola

Finalizó la reunión del G20 de Ministros de Agricultura presidida y organizada por la República Popular de China, en la ciudad de Xian, en donde los países miembros junto a seis naciones invitadas y seis organismos internacionales aprobaron la declaración final, documento que será incorporado en septiembre cuando se lleve a cabo el G20 presidencial.

Durante el encuentro de cierre, el ministro Ricardo Buryaile estuvo acompañado por el embajador argentino en China, Diego Guelar y la secretaria de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher.

 

Las conclusiones globales fijan una posición frente a la seguridad alimentaria, la nutrición y al crecimiento agrícola sustentable. Los 26 países y organismos coincidieron en la importancia del desarrollo rural en las diferentes regiones agrícolas del mundo, y potenciarlas a través de la cooperación agrícola, la innovación y la interconexión, claves para alcanzar en 2030 las metas de erradicación del hambre y la pobreza, y reducir la desigualdad entre naciones. Este tipo de encuentros son una plataforma de coordinación de sugerencias de políticas con efectos a nivel global.

 

El ministro de Agricultura de China, Han Changfu, dio a conocer la posición acordada después de un proceso de varios meses de negociación. Tras lo cual, el representante de cada país expuso frente a sus pares mundiales las políticas económicas, sociales y productivas que desarrolla su gobierno y la visión sobre el compromiso con el cuidado de los recursos naturales.

 

A su turno, el ministro Ricardo Buryaile, expresó su apoyo a la declaración y aseguró que "el gobierno argentino está trabajando en línea con el comunicado, dado que la medidas implementadas hasta el momento como la liberalización de los mercados, promoción de la producción a través de la eliminación de los derechos de exportación y trabas al comercio, son herramientas de la nueva política de inserción en el mercado mundial que fomentamos desde nuestro país".

 

Así mismo, resaltó la necesidad de incrementar el intercambio comercial y la cooperación estratégica en materia de innovación y tecnología, ya que resultan "fundamentales para lograr un crecimiento de manera sostenible que permitan generar inversiones y empleo en pos de reducir la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria cuidando el medio ambiente".

 

En función a ello es que durante el G20 Agrícola también se desarrolló el Primer Foro Empresario, ya que el sector privado es uno actores parte de la innovación.

 

Otros de los puntos acordados en la Cumbre fueron empezar a discutir plataformas de comercio digital y la necesidad de fijar lineamientos estándares para lograr una mayor equidad entre países.

 

De la delegación oficial que acompañó al Ministro participó el director nacional de Relaciones Agroalimentarias Internacionales (DNRAI); Omar Odarda; el consejero agrícola en China, Hernán Viola y Nieves Pascuzzi, coordinadora general de Unidad de Ministro.

 

Al finalizar la última jornada, la secretaria Bircher señaló que la coincidencia entre los países del G20 en lo que respecta a garantizar la seguridad alimentaria mundial, "es un claro compromiso tanto de quienes producimos alimentos como de quienes los importan". Además, con el fomento de la "innovación como herramienta para la agricultura sustentable, se logrará incrementar la producción, cuidando el medio ambiente", agregó Bircher.

 

Oportunidades comerciales

Durante la visita de la comitiva Argentina a China se concretaron en total once encuentros bilaterales. A partir de los mismos se abren nuevas posibilidades de fortalecer las relaciones comerciales y ampliar muestra oferta de alimentos con agregado de valor hacia distintas partes del mundo.

 

Las últimas tres reuniones se concretaron durante el último día de trabajo. La primera fue con el ministro de Agricultura de Arabia Saudita, Abdulrahman Al-Fadhli,. Buryaile también fue recibido por, Feng Xinzhu, vicegobernador de Shaanxi, provincia en la que se encuentra la fábrica chino-argentina para la fabricación de vacunas antiaftosa. De la misma participaron el embajador Diego Guelar; y por Biogenesis Bagó, Hugo Sigman y Guillermo Mattioli.

 

La última reunión fue con el viceministro de Agricultura de Kazakstan, Kosherbaev Ermek Bedelbaevich, con quien se habló sobre la posibilidad de comenzar con una cooperación en materia ganadera.

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA