Martes, 18 de Noviembre de 2025 | 01:34
POLITICA 03.06.2016

Marcos Peña advirtió que si no corregían las tarifas se iba al colapso el sistema energético

Lo sostuvo el Jefe de Gabinete, al tiempo que reiteró que la inflación va a bajar en el segundo semestre y destacó que se corrigieron errores, con la fijación de topes en el aumento del gas.

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, vaticinó que la inflación bajará “sensiblemente en el segundo semestre”, y afirmó que “si no se corregían” los valores de las tarifas de servicios públicos, “el sistema energético iba a colapsar por falta de inversiones”.

 

“Estamos convencidos de que la inflación bajará en el segundo semestre de manera sensible. Las inversiones reales están creciendo en Argentina y las perspectivas de crecimiento son muy buenas”, señaló Peña en declaraciones a la Televisión Pública.

 

Peña aseguró que el “Gobierno sabe corregir cuando se equivoca”, en relación al tope de 400 por ciento al aumento de las tarifas del gas, pero remarcó que el rumbo que asumió el oficialismo en el tema energético “es el correcto”. “No somos infalibles, si cometemos errores los rectificamos, pero tenemos la convicción de que en el tema energético vamos en el rumbo correcto. Si no tomábamos estas medidas de corrección con las tarifas el sistema iba hacia el colapso por la falta de inversiones”.

 

Negó además que exista malestar en el Ejecutivo hacia la figura del ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, y lo calificó como “un funcionario de lujo”. “Aranguren es un funcionario de lujo que conoce muy bien Argentina y hace bien su trabajo. Tiene una gran capacidad y ejerce su función con mucha seriedad. No existe en el Gobierno malestar con él".

 

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA