Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 03:55

En el año 2015 la región pampeana incrementó su participación en el total de las exportaciones

La Región Pampeana incrementó la concentración de las exportaciones durante el 2015 al ser responsable del 74,8% del total que la Argentina vendió al exterior, contra el 71,9% que tenía en el 2010, informó el Indec.

El organismo difundió el informe “Origen Provincial de las Exportaciones”, con cifras del 2015 y revisión de las suministradas entre el 2010 y el 2014 en el que destacó que la Región Pampeana el año pasado lideró las ventas al exterior con 42.473 millones de dólares, y representó el 74,8% del total de las exportaciones, que se redujeron 16,9% respecto al año 2014.

 

Según los Grandes Rubros:

  • 47% Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA)
  • 30,4% Manufacturas de Origen Industrial (MOI)
  • 21,1% Productos primarios
  • 1,5% Combustibles y energía

Los principales destinos fueron Mercosur, Unión Europea, China, ASEAN, entre otros.

 

En el desglose por jurisdicciones, el trabajo precisó que la provincia de Buenos Aires, reunió el 33,2% de las exportaciones, la Ciudad de Buenos Aires, el 0,6%; Córdoba 15%, La Pampa 0,6% y Santa Fe 23,2%.

 

El crecimiento proporcional de las exportaciones de la Región Pampeana se hizo en detrimento de las ventas de la Patagonia, que pasaron de ser el 9% en el 2010, al 7,9% el año pasado; del Noroeste, que pasó del 7 al 5,9% y de Cuyo, que descendió desde el 6,4 al 5,8%, mientras que la Región del Noreste se mantuvo en torno al 1,5% del total exportado.

 

Más allá de los grandes números, el informe por provincia arrojó algunos datos que sobresalieron, como el caso de Formosa, que no alcanzó a superar el 0% de las exportaciones totales porque sólo vendió 24 millones de dólares durante todo el año pasado, cuando en el país se totalizaron 56.788 millones de dólares, un 17% por debajo del 2014.

 

Las exportaciones de Chaco, en similar sentido, representaron el 0,5% del total del país en el 2015, ocupando el lugar 19 en el ranking de provincias exportadoras.

 

Por contrapartida, Santa Cruz aumentó sus ventas al exterior en el 2015 con 2.063 millones de dólares, lo que la colocó en el 3,6% del total del país.

 

Las exportaciones de esta provincia crecieron 29,4% respecto al año 2014, explicado principalmente por las mayores ventas de piedras, metales preciosos y sus manufacturas -principalmente oro- cuyo valor casi duplicó el registrado en el año anterior y representó el 70,4 % del total exportado provincial.

 

Le siguieron en importancia las exportaciones de pescados y mariscos sin elaborar -principalmente mariscos- que representaron un 17,3% y petróleo crudo cuya participación fue de 6,5% del total exportado por la provincia.

 

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA