Viernes, 31 de Octubre de 2025 | 09:59
PRODUCCIÓN 02.06.2016

Promueven inversiones agroalimentarias junto a empresarios chinos y argentinos

En el marco a la visita a la República Popular China para participar de la Cumbre de Ministros de Agricultura del G20, el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, acompañado por la secretaria de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher, mantuvo un encuentro en la Embajada Argentina con empresarios y representantes de entidades financieras chinas con el objetivo de mostrar la firme decisión que se ha tomado desde el 10 de diciembre de continuar y profundizar los acuerdos bilaterales.

Junto a una importante delegación empresarial argentina, Buryaile resaltó la relación estratégica entre ambos países en materia política, comercial y tecnológica ya que para "poder alcanzar los objetivos sociales, productivos y económicos es necesario potenciar la complementariedad, ampliar el mercados para nuestros productos y reafirmar acuerdos de cooperación".

 

Por su parte, la secretaria Bircher señaló que Argentina "hoy trabaja para ofrecer un marco institucional estable y seguro para inversiones, el cual permite que tanto las empresas nacionales como internacionales evalúen a nuestro país como un escenario posible para sus negocios".

 

En el mismo sentido, el Ministro recordó que la cancelación de la deuda con los acreedores externos es una señal hacia los mercados internacionales "donde el potencial de cada país podrá realizarse en torno a reglas claras, previsibilidad, confianza e integración". Así como "fomentamos las inversiones de empresas argentinas en China, tales como la planta para la fabricación de vacuna antiaftosa que esta construyendo Biogenesis Bagó o el centro de reproducción ganadera con genética vacuna argentina de Garruchos SA., también promovemos las inversiones de empresas chinas en nuestro país".

 

El jefe de Cancillería de la Embajada Argentina, Gonzalo Sabate y el consejero Agrícola, Hernán Viola, recibieron a la comitiva ministerial encabezada por Buryaile y Bircher conformada también por el director nacional de Relaciones Internacionales Agroalimentarias, Omar Odarda; y la coordinadora General de Unidad de Ministro, Nieves Pascuzzi. Por parte de las empresas argentinas participan de la delegación Biogenesis Bagó, SRA, AAPRESID, AACREA, COPAL, ASA, Cámara de Comercio Argentino-Chino, IPCVA y CEPA.

 

En representación al sector empresarial asiático asistieron representantes del fondo soberano de inversión China Investment Corporation, de los bancos de Desarrollo de China y Desarrollo Agrícola de China, de la China International Tobaco Corp., China Meat Asociation, China Overseas Fishery Asociation, de la empresa de biotecnología DBN, Crop Life China, Cámara de Importadores y Exportadores de Alimentos, (CFNA), y de las importadoras de granos y oleaginosas COFCO, Chinatex, Sinograin, Wilmar, entre otros.

 

En estos momentos las inversiones con presencia China en nuestro país en el sector agroindustria se limita a COFCO con su adquisición de la mayoría accionaria de NIDERA y Grupo Noble, Foresun Group que posee una planta de faena en Santa Fe y la filial de la Corporación Internacional de Tabaco de China en Salta y Jujuy.

 

Cabe destacar que China es el segundo mercado de importancia para la Argentina y a su vez nuestro país es el séptimo proveedor agrícola según datos de aduana de la República Popular. En 2015, las cifras del INDEC muestran que el valor de las exportaciones a ese país totalizaron más de 5 mil millones de dólares, de los cuales el 80% corresponden a productos agroindustriales.

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA