Viernes, 31 de Octubre de 2025 | 09:55
PRODUCCIÓN 31.05.2016

Modificación Génetica versus Consumidores

Mientras que cada vez más científicos hablan de la inocuidad en el consumo de organismos genéticamente modificados (OGM) , cada vez son más los consumidores que desconfían y piden que se etiqueten los productos que fueron manipulados

 

La National Academy of Sciences de Estados Unidos (NAS) reveló que los organismos genéticamente modificados (OGM) no son peligrosos para la salud de los humanos y tampoco para el medio ambiente

En un reporte de 400 páginas, la agencia dijo que los transgénicos podrían ayudar a que los cultivos sean más resistentes al cambio climático, según reportó Scientific American.

El estudio recomienda que en el futuro los investigadores y los reguladores políticos evalúen con cuidado la seguridad y la eficacia de estos cultivos en específico, en lugar de enfocarse en los posibles riesgos del proceso de modificar las plantas.

La opinión sobre los OGM está dividida en quienes creen que es una alternativa para suplir la demanda nutricional de la población mundial en crecimiento, y quienes consideran que estos cultivos representan un riesgo para la salud y el medio ambiente.

El reporte evaluó 1.000 artículos científicos sobre los cultivos genéticamente modificados, recibieron recomendaciones de científicos, de la industria y de grupos medioambientales a través de 80 presentaciones. Además, estudiaron los potenciales beneficios que podría brindar la tecnología en los cultivos en Estados Unidos.

Los investigadores creen que en el futuro podremos usar esta tecnología para enfrentar las consecuencias del cambio climático sobre los cultivos de alimentos. Por ejemplo, se quieren incorporar a las plantas características como resistencia a las sequías, o agregar tolerancia al calor o al frío.

De acuerdo con Fred Gould, director del Comité de la NAS de modificación genética, el cambio climático afectará tanto la cantidad como la calidad de los alimentos. La ingeniería genética se podría combinar con métodos de cultivo tradicionales para ayudar a las plantas a sobrevivir los cambios en el ambiente, aseguran los científicos.

Para lograr estas ayudas, se necesita aún mucha investigación y desarrollo de la tecnología, dijo Richard Amasino, miembro del Comité de la NAS. “No se trata de una pequeña pastilla mágica que se pone ahí”, explicó Amasino.

 

La importancia para el cambio climático

 

El proceso es mucho más complejo que solo alterar un gen en una planta. Se requiere investigación aún más profunda sobre características bioquímicas. Para lograr este conocimiento, los miembros del Comité están pidiendo al gobierno fondos públicos continuos para establecer la investigación que se necesita. Los científicos son conscientes de que los beneficios que pueda brindar esta investigación dependen del apoyo social, político y económico que tenga la ingeniería genética.

Según la experta Sarah Davidson, directora de la Alianza para la Ciencia de la Universidad Cornell, el reporte concluye que no hay impactos negativos de los cultivos genéticamente modificados. Para Davidson, es importante que una institución reconocida haya llegado a esa conclusión, porque así el público puede confiar en la veracidad de la información, y también las autoridades pueden basarse en esa información para las decisiones de políticas públicas sobre los OGM.

Este estudio critica la perspectiva de la Unión de Consumidores de Estados Unidos, que se opone al uso de ingeniería genética y ha estado convenciendo al gobierno para que se obligue a las compañías a etiquetar los alimentos que sean genéticamente modificados.

En contra del reporte está el científico de la Unión de Consumidores Michael Hansen, que tildó el estudio como ‘esquizofrénico’, porque no cree que las pruebas de cultivos genéticamente modificados (GE) sean seguras. Hansen considera que el público tiene derecho a saber si lo que está consumiendo es genéticamente modificado.

Fuente: Scientific American 

Agro-Bío

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA