Miércoles, 15 de Octubre de 2025 | 03:57
PRODUCCIÓN 18.05.2016

Empresarios fresqueros ignoran los derechos de los trabajadores marítimos planteados por capitanes de pesca

Se celebró una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo, donde los representantes de las cámaras pesqueras con asiento en Mar del Plata CAIPA y CAABPA presentaron conjuntamente un escrito mediante el cual reclama la constitución de una comisión paritaria antes de avanzar en cualquier negociación;  una clara maniobra dilatoria que evidencia la falta de voluntad negociadora de la parte empresaria. Así también, se hizo saber que el sector gremial rechaza el pago de sumas no remuneratorias ofrecido en forma privada. Sin acuerdo, el trámite será elevado a la titular de la Dirección del Trabajo.   

 

El Dr. Fernando Rivera y Diego García Luchetti, presidentes de CAIPA y CAABPA respectivamente, asistieron en representación de la parte empresaria a la audiencia realizada en la Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo (MTEES) a cargo de Carlos Carilla; mientras que por la Asociación de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca lo hizo el Dr. Federico Larroy, y Mario Galano y Ramón Dios por el Centro de Patrones.  

Apenas iniciada la audiencia, la parte empresaria hizo entrega del documento que se adjunta, presentación que la representación sindical rechazó "atento a que la misma no ha respondido ninguna de las peticiones realizadas oportunamente por esta parte", y se agrega que "La petición de constitución de la comisión paritaria, constituye una clara maniobra dilatoria que evidencia la falta de voluntad negociadora de la parte empresaria".  

Se dejó expreso asimismo el rechazo al pago de sumas no remuneratorias ofrecido en forma privada por la parte empresaria, máxime teniendo en cuenta la realidad de la actividad con PAGO de SALARIOS en forma NO REGISTRADA que ya implican una merma en los aportes y contribuciones, repercutiendo también negativamente en los salarios que se perciben por accidente de trabajo, enfermedad, SAC y especialmente en el funcionamiento de la obra social, entre otras.   

Además no se ha contemplado la posibilidad de establecer un salario básico no absorbible por la producción teniendo en cuenta el cambio de las características de desarrollo de la actividad ni la situación del Primer Oficial peticionada anteriormente, el que resulta ser el eslabón más débil en la cadena de irregularidades de la actividad.   

Por otra parte se requirió a los empresarios que se otorgue mandato suficiente a sus representantes ante el Ministerio de Trabajo a los efectos de formular propuestas concretas que permitan arribar a una solución definitiva en las negociaciones, y se solicitó a la autoridad de aplicación que se fije nueva audiencia a los efectos de garantizar la continuidad de las negociaciones y evitar que se vea alterada la paz social por la actitud dilatoria de los empresarios.   

La insistencia para la constitución de la comisión paritaria por parte de ambos gestores empresarios y mendaces manifestaciones sobre lo dicho por la parte gremial, devinieron en que el funcionario actuante determine elevar el expediente a la señora Director Nacional a fin que se pronuncie sobre la cuestión.  

 

Fuente: Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA