Martes, 01 de Julio de 2025 | 07:04
PRODUCCIÓN 18.05.2016

Empresarios fresqueros ignoran los derechos de los trabajadores marítimos planteados por capitanes de pesca

Se celebró una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo, donde los representantes de las cámaras pesqueras con asiento en Mar del Plata CAIPA y CAABPA presentaron conjuntamente un escrito mediante el cual reclama la constitución de una comisión paritaria antes de avanzar en cualquier negociación;  una clara maniobra dilatoria que evidencia la falta de voluntad negociadora de la parte empresaria. Así también, se hizo saber que el sector gremial rechaza el pago de sumas no remuneratorias ofrecido en forma privada. Sin acuerdo, el trámite será elevado a la titular de la Dirección del Trabajo.   

 

El Dr. Fernando Rivera y Diego García Luchetti, presidentes de CAIPA y CAABPA respectivamente, asistieron en representación de la parte empresaria a la audiencia realizada en la Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo (MTEES) a cargo de Carlos Carilla; mientras que por la Asociación de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca lo hizo el Dr. Federico Larroy, y Mario Galano y Ramón Dios por el Centro de Patrones.  

Apenas iniciada la audiencia, la parte empresaria hizo entrega del documento que se adjunta, presentación que la representación sindical rechazó "atento a que la misma no ha respondido ninguna de las peticiones realizadas oportunamente por esta parte", y se agrega que "La petición de constitución de la comisión paritaria, constituye una clara maniobra dilatoria que evidencia la falta de voluntad negociadora de la parte empresaria".  

Se dejó expreso asimismo el rechazo al pago de sumas no remuneratorias ofrecido en forma privada por la parte empresaria, máxime teniendo en cuenta la realidad de la actividad con PAGO de SALARIOS en forma NO REGISTRADA que ya implican una merma en los aportes y contribuciones, repercutiendo también negativamente en los salarios que se perciben por accidente de trabajo, enfermedad, SAC y especialmente en el funcionamiento de la obra social, entre otras.   

Además no se ha contemplado la posibilidad de establecer un salario básico no absorbible por la producción teniendo en cuenta el cambio de las características de desarrollo de la actividad ni la situación del Primer Oficial peticionada anteriormente, el que resulta ser el eslabón más débil en la cadena de irregularidades de la actividad.   

Por otra parte se requirió a los empresarios que se otorgue mandato suficiente a sus representantes ante el Ministerio de Trabajo a los efectos de formular propuestas concretas que permitan arribar a una solución definitiva en las negociaciones, y se solicitó a la autoridad de aplicación que se fije nueva audiencia a los efectos de garantizar la continuidad de las negociaciones y evitar que se vea alterada la paz social por la actitud dilatoria de los empresarios.   

La insistencia para la constitución de la comisión paritaria por parte de ambos gestores empresarios y mendaces manifestaciones sobre lo dicho por la parte gremial, devinieron en que el funcionario actuante determine elevar el expediente a la señora Director Nacional a fin que se pronuncie sobre la cuestión.  

 

Fuente: Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.