Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 17:57
ADUANA 13.05.2016

"Saliendo del paternalismo permanente”

El comercio exterior -arrasado por la década que detentó el kirchnerismo- empieza a dar bocanadas de aire a poco de salir del shock room. Uno de los referentes del sector, el Lic. Gustavo López, titular del Centro Despachantes de Aduana (CDA), asegura que ahora son escuchados y ya no tienen las puertas cerradas como las tenían.

Mira con optimismo el porvenir. Quedó atrás su lucha personal cuando las DJAI´s atacaron el corazón de su actividad y la arteria femoral -si se quiere- de la economía. No se calló nunca y no le arrugó a Moreno. A pesar de los malos momentos; tampoco esperó. Construyó desde la ausencia del diálogo inspirando a profesionalizar la actividad del despachante. Gustavo López lo hizo.

 

 

- Estás exultante, tu equipo y vos personalmente te reunís con los organismos pertinentes con frecuencia y fluidez; AFIP, Secretaría, Aduana…

Ya tuvimos reuniones, con muy buen diálogo, y tenemos claro hacia a dónde quieren avanzar y en qué podemos colaborar. Los despachantes ya no tienen la puerta cerrada como la teníamos.

 

- La puerta vedada, porque -agotadas todas las instancias de establecer el dialogo con el gobierno anterior-, empezaste a enviar mails que nunca respondieron….

Nunca, pero ahora no tienen ningún inconveniente de que el importador vaya acompañado por su despachante; aceptan las preguntas y no siempre nos vamos con las respuestas que queremos, tampoco esa es la intención. Por otro lado, tuvimos excelentes reuniones con el Dr. Abad, y estamos tratando de armar una agenda de trabajo. También con Juan José Gómez Centurión, que es el Director General de la Aduana Argentina y Pierre Chappar, Subdirector Nac. de Aduanas del Interior, con los que también trazamos un plan de trabajo. El director –por ejemplo- nos ofreció una mesa de trabajo permanente para anticipar las problemáticas antes de que aparezcan y así no desgastar el diálogo. La verdad es que la armó, y cumplió.

 

- Para el Gobierno debe ser fácil hablar con el presidente de una entidad que tuvo una actitud bastante litigiosa con el gobierno anterior en cuanto a la cuestión que tenía que ver con la actividad del despachante, digo, hay puntos en común que permiten ese diálogo fluido.

Hay una realidad, nosotros, como auxiliares del comercio exterior, tenemos una mentalidad más abierta sobre qué es el comercio exterior. Lógicamente estoy a favor de la industria nacional, pero no estoy en contra de la mercadería importada y de las importaciones.

 

- Sin embargo, el Gobierno -al menos en su expresión verbal- dijo que abría las importaciones para impedir la suba de precios. Es decir, no dio una explicación desde la convicción de lo que es el comercio internacional sino de una necesidad doméstica. Qué te parece la protección a las empresas nacionales conocidas como “sectores sensibles”? No debería desaparecer?

Ninguno de los extremos es bueno, pero tampoco podemos tener un proteccionismo o paternalismo permanente. Son industrias que durante años han sido protegidas en un cien por cien y no han invertido nada para darle mejor calidad y  precio al usuario.

 

- Tiene que ver con la corrupción sistémica, con eso de “los amigos del poder”…

No, creo que los industriales y las pymes aprovecharon un régimen que les vino muy bien y no hicieron las inversiones correspondientes por lo que hoy no son competitivos. Si tuviésemos precio y calidad, no deberíamos temerle a los productos importados. Uno se asusta del producto importado cuando no se hace todo eso. Cuando Jimmy Carter abrió en la posibilidad de importar autos japoneses, dijo: “Por qué el público americano tiene que pagar el sobreprecio y la incapacidad de Detroit?” Así protegió al pueblo y también a Detroit, que se puso competitivo.

 

- Además, un Estado que protege sólo a “uno”, a quien no invierte, a quien no innova…

Si no tenés con quién competir, si tenés un mercado cautivo, por qué te vas a preocupar?

 

- Es un problema del empresariado argentino o de idiosincrasia nacional?

 Es un problema del empresariado argentino, porque esto ya pasó. Es una historia que se repite.

 

 

SIMI

Tras el levantamiento del cepo cambiario se oficializó la eliminación de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), el régimen ideado por Guillermo Moreno para autorizar el ingreso de mercadería del exterior.

 

El ex secretario de Comercio kirchnerista creó las DJAI con las que buscaba tener un mayor control para evitar la fuga de moneda extranjera a través de las importaciones. Cuál fue el resultado? Fuga de divisas como nunca antes. Es por eso que, ahora, se intenta implementar un sistema que permita homogeneizar y facilitar la información con los organismos externos que participan en el desaduanamiento de las mercaderías con las intervenciones que le competen a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) sin que ello signifique obstáculos o trabas al comercio.

 

Las resoluciones:

1) SIMI (Sistema Integral de Monitoreo de importación) Resolución 3823/15

A partir del 22/12/15 Todas las importaciones serán alcanzadas por el SIMI, una vez autorizada tendrán un  plazo de validez de 180 días. La tramitación será exactamente igual al régimen de DJAI.

 

2) LNA - Licencias No Automáticas. Resolución 5/15

Las licencias no automáticas están divididas en XVII Anexos

Las mercaderías alcanzadas por  licencias no automáticas una vez  autorizadas tendrán un plazo de validez de 90 días, contados desde su autorización. Estas mercaderías deberán tramitar el SIMI, una vez autorizada la SIMI y dentro de un plazo  no mayor a 10 días hábiles, deberán ingresar a la página de la AFIP en el sector SC-solicitud de Contacto e ingresar el formulario que adjuntamos. Cada importador deberá completar el Anexo que corresponda a la merecería a importar.

Si esto no  se realiza en el plazo máximo de diez días hábiles la SIMI caerá.

 

Tolerancias para las licencias no automáticas (Entre SIMI y LNA)

FOB unitario 5 %  +/-

Cantidad 4% +

No hay limitaciones para menores cantidades

 

Se exceptúan:

  • Importaciones originarias de Tierra del Fuego
  • Muestras
  • Donaciones
  • Franquicias diplomáticas
  • Courier o envíos postales, sin fin comercial.
  • Mercadería en zona primaria aduanera *
  • Expedidas al territorio aduanero*

 

*Estas dos últimas caducaran si no se registra la solicitud de importación dentro de los 60 días de la vigencia de la resolución.

 

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

Cobertura y fotos: Paola Batista.

 

Fuente: @NetNewsArg

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA