Viernes, 17 de Octubre de 2025 | 23:22
PRODUCCIÓN 11.05.2016

Las Energías Renovables generan desarrollo económico, calidad de vida y fuentes de trabajo

Organizado por el ITBA y la Embajada de los Estados Unidos, con la presencia de expertos en el sector,  se realizó ayer la mesa debate “La transición hacia las Energías Renovables”

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), junto a la Embajada de los Estados Unidos, organizó la mesa debate “La transición hacia las energías renovables” con la presencia de Angelina Galiteva, experta en Energías Renovables y fundadora de Renewables 100 Policy Institute, Ernesto Badaraco, del Comité Ejecutivo de la Plataforma Escenarios Energéticos y Director de la Especialización en Administración del Mercado Eléctrico del ITBA, y Pablo Canziani, Investigador Principal del CONICET. Estuvo presente María Eugenia Di Paola, coordinadora de Sustentabilidad de la Escuela de Posgrado del ITBA, como moderadora.

 

La actividad se realizó en el marco de un convenio entre ITBA y la Embajada de los Estados Unidos en Argentina, quienes llevan adelante un programa de transferencia de conocimiento de expertos norteamericanos en temáticas de energías renovables y medio ambiente.

 

Angelina Galiteva refirió al cambio de paradigma hacia los renovables. “Ya comenzó hace unos años, gracias a la tecnología y la innovación presente, el cual nos ha permitido contar con una mezcla de energía. Nos encontramos en una Revolución de la Industria Energética. Hay nuevos jugadores en el campo: micro redes, ordenanzas, empresas de seguridad, de informática  y de Software, y hasta se está considerando a las comunidades como generadoras de energía”.

 

Asimismo afirmó: “Contamos con los recursos renovables y la tecnología correspondiente para dar energía al planeta. Hoy en día un 100% de renovables es posible con la tecnología existente y con la eficiencia energética. Muchas ciudades y naciones ya están tratando de cumplir este objetivo. El desafío se encuentra en cómo los instalamos, es decir, cómo hacer desde el punto de vista técnico para instalar las redes de Energías Renovables”. En este sentido, sumó: “El objetivo de que el sector energético sea 100% libre de emisiones y 100% renovable es compartido tanto por organismos internacionales,  como la UNESCO, como también por un amplio abanico de empresas globales, como Google”.

 

Para cumplir con el objetivo de 100% de energía renovable, Angelina Galiteva hizo hincapié en la necesidad de trabajar en red. Agregó: “Es una oportunidad única para que haya energía renovable y sustentable para todos”. Y explicó: “Para asegurar el éxito de las renovables debemos mezclar los recursos de la cartera energética. Actualmente, las Energías Renovables están liderando en tema de inversiones a escala mundial. Sus inversores superan a los de Energías Fósiles. Es una cuestión de seguir estimulando el mercado”.

 

En cuanto a un marco legal que apoye las energías renovables, la oradora señaló: “Las regulaciones no deben ser un obstáculo. De hecho, los parámetros legales son fundamentales para su aplicación. Las tres claves para generar una política pública que apoye a las renovables son: la transparencia, la longevidad y la consistencia y la certeza de que el proyecto sea exitoso. Por su parte, Argentina cuenta con todos los ingredientes para que el ingreso de las renovables sea un éxito, gracias a la reciente ley y su respectiva reglamentación”.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA