Martes, 28 de Octubre de 2025 | 00:18
PRODUCCIÓN 11.05.2016

La soja subió U$S 21 en Chicago y alcanzó su mejor precio desde septiembre de 2014

La soja registró un fuerte salto de u$s 21,04 en el mercado de Chicago, con lo que marcó una suba intradiaria del 5,61% en u$s 395,36 la tonelada, con los que alcanzó un nuevo precio máximo desde mediados de septiembre de 2014.

El avance fue impulsado por la reducción del stock final para el presente ciclo y para la campaña 2016/17 en los Estados Unidos, y la caída en las producciones brasileña y argentina, según detalló el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) en su informe mensual sobre oferta y demanda de granos a nivel mundial.

 

Con similar tendencia, el maíz y el trigo -los principales granos que produce la Argentina junto con la soja- también tuvieron subas en sus precios, aunque no tan representativas. En el primer caso, ganó un 2,92% y se ubicó en los u$s 149,01 por tonelada, gracias a la reducción de las existencias finales en los Estados Unidos y los recortes en las estimaciones de producción en nuestro país y Brasil.

 

El trigo, en tanto, subió un 1% y trepó a los u$s 165,90 por tonelada, con un casi nulo de movimiento de los stocks finales y subas proyectadas para la próxima campaña en el país norteamericano y Argentina.

 

Al momento de explicar la fuerte suba de precio de la soja se destaca la previsión de disminución del stock final en Estados Unidos de 12,11 a 10,89 millones de toneladas de abril a mayo, como consecuencia de alza estimado en la molienda, el uso total y del grano destinado a exportación, que se incrementó de 46,40 a 47,36 millones de toneladas, debido “a una mayor demanda internacional”, destacaron desde la consultora Granar.

 

El USDA también dio cuenta de una caída en la proyección de producción mundial que pasó de 320,15 a 315,86 millones de tonelada para la campaña actual.

 

En lo que respecta a la región, el informe calculó una cosecha argentina de 56,5 millones de toneladas de soja, lo que representó una reducción respecto al mes pasado de 2,5 millones de toneladas.

 

En Brasil la merma fue estimada en un millón de toneladas, de 100 a 99 millones de toneladas, debido en ambos casos a las abundantes lluvias caídas durante abril.

 

El tercer dato decisivo para explicar la suba fue la proyección que realizó la USDA sobre la campaña 2016/17 en EEUU, en la cual indicó que se prevé una producción de 103,42 millones de toneladas, 3,62 millones por debajo de 2015/16.

 

En el caso de maíz, la suba no fue tan pronunciada como en la soja, pero ganó u$s 4,23 por tonelada, por los recortes que realizó el organismo norteamericano en las cosechas de Argentina y Brasil.

 

La USDA calculó la trilla argentina en 27 millones de toneladas, un millón menos que lo estimado en abril y dos millones por encima de las proyecciones que realizó la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que en los últimos informes del Panorama Agrícola Semanal, mantuvo su calculó de cosecha en 25 millones de toneladas.

 

Según el informe, la campaña 2015/16 de Brasil sería de 81 millones de toneladas, tres millones menos que el mes pasado, aunque subió lo destinado a la exportación de 26 a 28 millones de toneladas. De todas maneras, el dato no fue tan negativo, ya que según informó la consultora Granar, el Ministerio de Agricultura de Brasil, estimó hoy la baja hasta los 79,96 millones de toneladas, a causa “de la caída de la producción de maíz de segunda zafra, que el organismo achicó de 57,13 a 52,91 millones de toneladas”, situación que aumentó la previsión sobre las exportaciones estadounidenses.

 

Ante tal escenario, el organismo estimó la producción mundial en 968,86 millones de toneladas, un 0,33% por debajo de abril y las existencias fueron calculadas en 207,87 millones de toneladas.

 

En lo que respecta al trigo, que subió u$s 1,65 por tonelada, las previsiones no fueron necesariamente alcistas, sino que se reportaron aumentos, aunque no significativos, en las existencias estadounidenses y en la producción de la Unión Europea y Rusia y un incremento en el saldo exportable de Argentina, que pasó de 7,50 a 8,50 millones de toneladas, con una cosecha total de 11,30 millones de toneladas.

 

Así, la producción global se proyectó en 734,05 millones de toneladas y las existencias finales en 242,914 millones de toneladas.

 

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA