Sábado, 25 de Enero de 2025 | 20:26
PRODUCCIÓN 11.05.2016

La soja subió U$S 21 en Chicago y alcanzó su mejor precio desde septiembre de 2014

La soja registró un fuerte salto de u$s 21,04 en el mercado de Chicago, con lo que marcó una suba intradiaria del 5,61% en u$s 395,36 la tonelada, con los que alcanzó un nuevo precio máximo desde mediados de septiembre de 2014.

El avance fue impulsado por la reducción del stock final para el presente ciclo y para la campaña 2016/17 en los Estados Unidos, y la caída en las producciones brasileña y argentina, según detalló el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) en su informe mensual sobre oferta y demanda de granos a nivel mundial.

 

Con similar tendencia, el maíz y el trigo -los principales granos que produce la Argentina junto con la soja- también tuvieron subas en sus precios, aunque no tan representativas. En el primer caso, ganó un 2,92% y se ubicó en los u$s 149,01 por tonelada, gracias a la reducción de las existencias finales en los Estados Unidos y los recortes en las estimaciones de producción en nuestro país y Brasil.

 

El trigo, en tanto, subió un 1% y trepó a los u$s 165,90 por tonelada, con un casi nulo de movimiento de los stocks finales y subas proyectadas para la próxima campaña en el país norteamericano y Argentina.

 

Al momento de explicar la fuerte suba de precio de la soja se destaca la previsión de disminución del stock final en Estados Unidos de 12,11 a 10,89 millones de toneladas de abril a mayo, como consecuencia de alza estimado en la molienda, el uso total y del grano destinado a exportación, que se incrementó de 46,40 a 47,36 millones de toneladas, debido “a una mayor demanda internacional”, destacaron desde la consultora Granar.

 

El USDA también dio cuenta de una caída en la proyección de producción mundial que pasó de 320,15 a 315,86 millones de tonelada para la campaña actual.

 

En lo que respecta a la región, el informe calculó una cosecha argentina de 56,5 millones de toneladas de soja, lo que representó una reducción respecto al mes pasado de 2,5 millones de toneladas.

 

En Brasil la merma fue estimada en un millón de toneladas, de 100 a 99 millones de toneladas, debido en ambos casos a las abundantes lluvias caídas durante abril.

 

El tercer dato decisivo para explicar la suba fue la proyección que realizó la USDA sobre la campaña 2016/17 en EEUU, en la cual indicó que se prevé una producción de 103,42 millones de toneladas, 3,62 millones por debajo de 2015/16.

 

En el caso de maíz, la suba no fue tan pronunciada como en la soja, pero ganó u$s 4,23 por tonelada, por los recortes que realizó el organismo norteamericano en las cosechas de Argentina y Brasil.

 

La USDA calculó la trilla argentina en 27 millones de toneladas, un millón menos que lo estimado en abril y dos millones por encima de las proyecciones que realizó la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que en los últimos informes del Panorama Agrícola Semanal, mantuvo su calculó de cosecha en 25 millones de toneladas.

 

Según el informe, la campaña 2015/16 de Brasil sería de 81 millones de toneladas, tres millones menos que el mes pasado, aunque subió lo destinado a la exportación de 26 a 28 millones de toneladas. De todas maneras, el dato no fue tan negativo, ya que según informó la consultora Granar, el Ministerio de Agricultura de Brasil, estimó hoy la baja hasta los 79,96 millones de toneladas, a causa “de la caída de la producción de maíz de segunda zafra, que el organismo achicó de 57,13 a 52,91 millones de toneladas”, situación que aumentó la previsión sobre las exportaciones estadounidenses.

 

Ante tal escenario, el organismo estimó la producción mundial en 968,86 millones de toneladas, un 0,33% por debajo de abril y las existencias fueron calculadas en 207,87 millones de toneladas.

 

En lo que respecta al trigo, que subió u$s 1,65 por tonelada, las previsiones no fueron necesariamente alcistas, sino que se reportaron aumentos, aunque no significativos, en las existencias estadounidenses y en la producción de la Unión Europea y Rusia y un incremento en el saldo exportable de Argentina, que pasó de 7,50 a 8,50 millones de toneladas, con una cosecha total de 11,30 millones de toneladas.

 

Así, la producción global se proyectó en 734,05 millones de toneladas y las existencias finales en 242,914 millones de toneladas.

 

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 10.01.2025

ARCA simplifica costos para depósitos fiscales con miras a impulsar el comercio exterior

ARCA simplifica costos para depósitos fiscales con miras a impulsar el comercio exterior
COMENTAR
COMPARTIR

La Dirección General de Aduanas, dependiente de la agencia ARCA, anunció una reducción en los costos asociados a las garantías requeridas para la habilitación de depósitos fiscales. La disposición, oficializada a través de la Resolución General 5630/2025 publicada en el día de la fecha en el Boletín Oficial, modifica el cálculo de las garantías previstas en la Resolución General 4.352 y su modificatoria.

El Drama de las Tripulaciones de Buques Mercantes Abandonados por los Armadores

El Drama de las Tripulaciones de Buques Mercantes Abandonados por los Armadores
COMENTAR
COMPARTIR

La vida a bordo de un buque es un desafío constante. Esta historia, basada en experiencias reales, refleja las dificultades que enfrentan los tripulantes, especialmente cuando son abandonados por los armadores. Es una situación que no solo pone en riesgo su estabilidad emocional y económica, sino que también expone la falta de protección efectiva para quienes dedican su vida al mar.

COMERCIO EXTERIOR | 09.01.2025

Gas natural: en camino hacia la verdadera soberanía energética

Gas natural: en camino hacia la verdadera soberanía energética
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente informe del Centro Argentino de Ingenieros (CAI) destaca una significativa reducción de las importaciones de gas natural y una mejora en el balance comercial durante 2024. Estos avances simbolizan el cierre de un período marcado por un relato discursivo que prometía soberanía y federalismo, pero ocultaba otros intereses. La motosierra corta de raíz el relato, abriendo paso a una nueva etapa con desafíos que exigirán decisiones concretas y sostenibles.

ECONOMÍA | 06.01.2025

Enfrentar los desafíos con optimismo

Enfrentar los desafíos con optimismo
COMENTAR
COMPARTIR

El fin de año encuentra a los argentinos en una situación económica general más favorable de lo que fuera en igual período un año atrás. A día de hoy, el nivel de actividad se ubica por encima que en noviembre del 2023, y la inflación es varias veces menor y a la baja, con las estimaciones de pobreza moviéndose en la misma dirección, tanto de acuerdo a la Universidad Católica Argentina como a la Torcuato Di Tella; más allá de la propia del gobierno.