Sábado, 15 de Noviembre de 2025 | 12:03

Se realizó el lanzamiento del Polo Logístico Región Rosario

ENAPRO, ADERR y ATCR presentaron el nuevo espacio de trabajo para contribuir a la mejor logística de la región Rosario.

El Polo Logístico Región Rosario nuclea a la Agencia de Desarrollo, la Asociación de Transportistas de Carga Rosario y el Ente Administrador Puerto Rosario, en el Paraná Lounge de la Estación Fluvial.

 

En el inicio de la actividad, los representantes de las entidades agradecieron a las autoridades presentes como así también a toda la comunidad portuaria local y regional.


“Nuestro objetivo primordial es promover, fomentar y optimizar la operatoria logística de la región Rosario, posicionándola como el Centro Logístico más importante del interior del país”, afirmó el presidente del PLRR, Marcelo Vila Ortiz.


Por su parte el Pte del ENAPRO, Lic. Ángel Elías, afirmó la intención desde este espacio de sumar la visión del gran cluster industrial, comercial y de empresas de servicios de la región, “A través del Polo vamos a motorizar a la logística como factor imprescindible para el desarrollo de la industria, el comercio y los servicios, multiplicar el potencial de desarrollo económico que ofrece el Puerto Multipropósito de Rosario y su ventaja comparativa natural con el resto de las regiones del país”.


El Polo Logístico contiene un programa común desarrollado entre las 3 entidades fundacionales y el sector privado especializado.
Se invitó a formar parte del mismo al sector público para llevar adelante la iniciativa que cuenta con un plan de trabajo, dividido en 5 módulos especializados.


Luego de las presentaciones los asistentes participaron de la disertación de la Presidenta de INALOG, Ana Rey, quien destacó los puntos más importantes de su gestión.


Teniendo como principal objetivo el convertir a Uruguay en un Hub logístico, Ana Rey expuso los módulos que conforman dicho propósito, “En primer lugar, la ubicación geoestratégica, en la cual considero a Rosario como una zona inmejorable para el desarrollo de las actividades portuarias. En segundo lugar, el proceso normativo para el desarrollo logístico, que no solo consiste en el transporte de mercaderías, sino en el fomento de inversiones y en el impulso de nuevas comunicaciones. Por último, pero no menos importante, la institucionalización de la sinergia público – privada, afianzando la relación entre actores y promoviendo las inversiones en infraestructura y tecnología de punta”, afirmó.


La Presidenta de INALOG, ejemplificó el modo de abordar los objetivos de promoción institucional y marketing internacional llevados a cabo en Uruguay, “la principal asignatura es convertirnos en un polo de distribución regional y afianzar las políticas exteriores. Entre los acuerdos más destacados, se halla el firmado entre la Unión Europea y el MERCOSUR”.


“Considero a la Argentina como una región históricamente estratégica, con grandes ventajas competitivas y posibilidades de crecimiento. A partir de la implementación de nuevas estrategias destinadas al fortalecimiento del sector logístico del país, se generan mayores ingresos y puestos de trabajo”, culminó.


Estuvieron presentes el Secretario de Transporte de la Provincia de Santa Fe, Pablo Jukic, el Secretario de Producción y Desarrollo local, Ignacio Del Vecchio, el Subsecretarío de Comercio Exterior, Carlos Braga y el intendente de Villa Gobernador Gálvez, Alberto Ricci, entre otras autoridades presentes.

 

Polo Logístico Región Rosario

Presidente: Marcelo Ricardo Vila Ortiz
Vice-Presidente: Antonio Demasi
Secretario: Alfredo Alberto Guagliano
Tesorero: Hugo Oscar Del Valle
Primer Vocal Titular: Ángel Mario Elías
Primer Vocal Suplente Claudio Manuel Polo

Fuente: Enapro

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA