Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 04:17
PRODUCCIÓN 18.04.2016

En Santa Fe el 80% de la zona tambera está bajo agua

Las mayores masas de agua se ubican en Presidente Roca, Castellanos, Santo Domingo, San Antonio, Fraga y Ramona. Otra zona muy complicada es la de Suardi hacia el este y los campos aledaños a San Guillermo y, en el departamento Las Colonias, la localidad de Cululú.

El secretario de Lechería del Ministerio de la Producción, Pedro Morini, realizó una recorrida en helicóptero por las principales zonas de la cuenca lechera afectadas por la emergencia hídrica.

 

Luego del sobrevuelo, Morini indicó que “el 80 % de la zona tambera está bajo agua”, y describió el trayecto: “Sobrevolamos toda la Ruta Provincial Nº 70, la autovía que va desde Santa Fe hasta San Francisco y la cuenca del Colastiné, viniendo para el lado de Rafaela y el cruce de Angélica” donde, según dijo, “los campos están saturados de agua, con la hacienda hacinada en distintos lugares”.

 

En el mismo sentido, evaluó que “las mayores masas de agua que visualizamos se ubican en Presidente Roca, Castellanos, Santo Domingo, San Antonio, Fraga y Ramona. Otra zona muy complicada es la de Suardi hacia el este y los campos aledaños a San Guillermo y, en el departamento Las Colonias, la localidad de Cululú”.

 

El secretario destacó que “la situación está pegando duro; son muchos los días sin sol. Diecisiete de los diecinueve departamentos de la provincia están afectados. Los únicos que por el momento no están azotados por el fenómeno son 9 de Julio y General Obligado”.

 

“Otro punto a tener cuenta es que el río Salado está con una cota alta, que pasó los siete metros y, a la vez, el río Paraná está muy crecido, lo que no permite que el agua baje rápidamente. La gente en el campo está quedando aislada. Si el Salado no corre y rebalsa, vamos a tener mayores problemas con los pueblos aguas arriba”, agregó.

 

Finalmente, Morini expresó que “el mayor problema está en los tambos, con una producción que cayó un 50%. Actualmente no llegamos a los cuatro millones de litros de producción”, concluyó.

 

Fuente: El Santafesino

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA