Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 10:34
PRODUCCIÓN 13.04.2016

Agroindustria y la provincia de Entre Ríos definen asistencia para los productores

El ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, aseguró hoy que "Nación y provincia estarán con los productores entrerrianos, trabajando juntos para enfrentar las consecuencias de las inundaciones", durante una reunión con el ministro de Producción de Entre Ríos, Carlos Schepens, donde se avanzó en un convenio de asistencia integral que le permita a la provincia acceder a los diversos tipos de asistencia previstos en la emergencia agropecuaria, para los productores afectados por las inundaciones.

"Estamos monitoreando porque, como todavía el agua no bajó, no podemos tener una visión acabada pero tampoco podemos seguir esperando, porque los productores están necesitados", explicó el secretario de Coordinación y Desarrollo Territorial, Santiago Hardie, quién convocó la reunión para "atacar esto conjuntamente con la provincia, privilegiando la situación de los productores".

 

Durante el encuentro se avanzó en la definición de un convenio de asistencia integral que, en el marco de una emergencia de precisión, determine el nivel de ayuda que van a requerir cada una de las producciones; para ello la provincia debe remitir la información técnica, el listado completo de los productores que ya estén en emergencia, y la propuesta de colaboración para que sea analizado por el Ministerio de Agroindustria y así firmar el convenio.

 

La reunión permitió la identificación de los productores y cultivos afectados y poder firmar en los próximos días el convenio que permita la asistencia financiera por parte de Nación. Además, la próxima reunión de emergencia se trabajará en una posible ampliación de la emergencia ya declarada en febrero de este año para Entre Ríos.

 

En este sentido el jefe de Gabinete de la cartera agroindustrial, Guillermo Bernaudo, confirmó que "además se consensuó un apoyo, mediante la Secretaría de Agricultura Familiar, para las pequeños productores de las zonas de islas del Ibicuy, Paranacito, y Ceibas que hoy están necesitando alimento para sus animales".

 

En la reunión también participó el senador nacional Alfredo De Angeli, quien destacó "el trabajo conjunto de nación y provincia frente a la situación desesperante que vive Entre Ríos, porque se ha perdido mucho y hay gente aislada en los campos".

 

"El encuentro representa un avance importantísimo porque prácticamente estamos concretando la asistencia la emergencia", destacó el ministro de Producción de Entre Ríos, Carlos Schepens, quien estuvo acompañado por el secretario de Producción Primaria, Martin Barbieri.

Por su parte, el subsecretario de Coordinación Política, Hugo Rossi, señaló que se va a realizar "un análisis técnico en conjunto entre el Ministerio y la provincia, para definir un estrato de productores a asistir", y resaltó que "ya en enero y febrero pudimos avanzar con la emergencia para la provincia, si bien se espera una posible ampliación para otras producciones y áreas".

 

Inundaciones en la provincia de Entre Ríos

Las precipitaciones ocurridas durante la última semana generaron acumulados promedios de 200 mm en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y cuencas baja y media del Uruguay con valores puntuales que alcanzaron en el norte de Entre Ríos los 400 mm.

 

En la provincia de Entre Ríos esto provocó el desborde de ríos y arroyos, el desbarrancamiento de sectores costeros, el aislamiento de numerosas localidades y el colapso de servicios públicos. Algunas de las localidades más afectadas son San José de Feliciano, Santa Elena, San Gustavo y Villa Paranacito. El número de damnificados asciende a 12.000 personas en esta provincia.

 

La situación provincial podría esquematizarse en tres planos diferentes: el Norte de la provincia afectado por las precipitaciones más intensas, con episodios especialmente dañinos. Allí las localidades de La Paz, San Gustavo, San Feliciano articuladas mediante la Ruta Provincia N°1 son las más afectadas existiendo numerosos parajes que se encuentran aislados.

 

El delta entrerriano constituye un segundo plano de este evento, caracterizado por la afectación de las lluvias locales sumadas a niveles del Paraná sostenidamente altos y el Río Gualeguay desbordado en Rosario del Tala y con la propagación de la crecida en el tramo medio e inferior. Allí las localidades más afectadas son Villa Paranacito.

 

El tercer subconjunto, con menor afectación que éstas dos primeras, es la cuenca del Uruguay. Allí las localidades de Concordia y Chajarí fueron las de mayores consecuencias. La crecida ocasionada por las lluvias locales sobre el río Uruguay fue en gran medida controlada por la represa de Salto Grande.

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.