Sábado, 25 de Octubre de 2025 | 23:00
PRODUCCIÓN 13.04.2016

Agroindustria y la provincia de Entre Ríos definen asistencia para los productores

El ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, aseguró hoy que "Nación y provincia estarán con los productores entrerrianos, trabajando juntos para enfrentar las consecuencias de las inundaciones", durante una reunión con el ministro de Producción de Entre Ríos, Carlos Schepens, donde se avanzó en un convenio de asistencia integral que le permita a la provincia acceder a los diversos tipos de asistencia previstos en la emergencia agropecuaria, para los productores afectados por las inundaciones.

"Estamos monitoreando porque, como todavía el agua no bajó, no podemos tener una visión acabada pero tampoco podemos seguir esperando, porque los productores están necesitados", explicó el secretario de Coordinación y Desarrollo Territorial, Santiago Hardie, quién convocó la reunión para "atacar esto conjuntamente con la provincia, privilegiando la situación de los productores".

 

Durante el encuentro se avanzó en la definición de un convenio de asistencia integral que, en el marco de una emergencia de precisión, determine el nivel de ayuda que van a requerir cada una de las producciones; para ello la provincia debe remitir la información técnica, el listado completo de los productores que ya estén en emergencia, y la propuesta de colaboración para que sea analizado por el Ministerio de Agroindustria y así firmar el convenio.

 

La reunión permitió la identificación de los productores y cultivos afectados y poder firmar en los próximos días el convenio que permita la asistencia financiera por parte de Nación. Además, la próxima reunión de emergencia se trabajará en una posible ampliación de la emergencia ya declarada en febrero de este año para Entre Ríos.

 

En este sentido el jefe de Gabinete de la cartera agroindustrial, Guillermo Bernaudo, confirmó que "además se consensuó un apoyo, mediante la Secretaría de Agricultura Familiar, para las pequeños productores de las zonas de islas del Ibicuy, Paranacito, y Ceibas que hoy están necesitando alimento para sus animales".

 

En la reunión también participó el senador nacional Alfredo De Angeli, quien destacó "el trabajo conjunto de nación y provincia frente a la situación desesperante que vive Entre Ríos, porque se ha perdido mucho y hay gente aislada en los campos".

 

"El encuentro representa un avance importantísimo porque prácticamente estamos concretando la asistencia la emergencia", destacó el ministro de Producción de Entre Ríos, Carlos Schepens, quien estuvo acompañado por el secretario de Producción Primaria, Martin Barbieri.

Por su parte, el subsecretario de Coordinación Política, Hugo Rossi, señaló que se va a realizar "un análisis técnico en conjunto entre el Ministerio y la provincia, para definir un estrato de productores a asistir", y resaltó que "ya en enero y febrero pudimos avanzar con la emergencia para la provincia, si bien se espera una posible ampliación para otras producciones y áreas".

 

Inundaciones en la provincia de Entre Ríos

Las precipitaciones ocurridas durante la última semana generaron acumulados promedios de 200 mm en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y cuencas baja y media del Uruguay con valores puntuales que alcanzaron en el norte de Entre Ríos los 400 mm.

 

En la provincia de Entre Ríos esto provocó el desborde de ríos y arroyos, el desbarrancamiento de sectores costeros, el aislamiento de numerosas localidades y el colapso de servicios públicos. Algunas de las localidades más afectadas son San José de Feliciano, Santa Elena, San Gustavo y Villa Paranacito. El número de damnificados asciende a 12.000 personas en esta provincia.

 

La situación provincial podría esquematizarse en tres planos diferentes: el Norte de la provincia afectado por las precipitaciones más intensas, con episodios especialmente dañinos. Allí las localidades de La Paz, San Gustavo, San Feliciano articuladas mediante la Ruta Provincia N°1 son las más afectadas existiendo numerosos parajes que se encuentran aislados.

 

El delta entrerriano constituye un segundo plano de este evento, caracterizado por la afectación de las lluvias locales sumadas a niveles del Paraná sostenidamente altos y el Río Gualeguay desbordado en Rosario del Tala y con la propagación de la crecida en el tramo medio e inferior. Allí las localidades más afectadas son Villa Paranacito.

 

El tercer subconjunto, con menor afectación que éstas dos primeras, es la cuenca del Uruguay. Allí las localidades de Concordia y Chajarí fueron las de mayores consecuencias. La crecida ocasionada por las lluvias locales sobre el río Uruguay fue en gran medida controlada por la represa de Salto Grande.

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA