Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 16:17

“Impudicia”

Asistimos a un festival de pruebas pero el relato todavía no muere. Depende de nosotros.

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

Estamos asqueados de videos con imágenes de impudicia explícita, no?


Millones y millones de dólares y Euros interconectados a través de pocas manos.


Dinero producido por cada uno de nosotros, cristalizados en las bóvedas de los “amigos del poder”, en lugares no santos.


La reacción popular frente a estos hechos de corrupción se mostró en diciembre, con la sanción social que se vio reflejada en el voto popular, pero lo que ahora clama cada uno de nosotros en su fuero más intimo es la sanción penal.


Y aquí aparece la justicia, con sus cuestionados jueces.


Este es el punto más relevante.


La justicia que reclamamos pueden ofrecerla los jueces que desde 1983 fueron votados en un senado con mayoría peronista? Es una pregunta que interpela al gobierno nacional que -sin dudas- deberá dar una respuesta.


Reconocimos haber vivido en un Estado parasitario creado por una clase política delictiva. Un sistema, en el que el gobernante hacía las veces de vendedor de privilegios que, a cambio de coimas, otorgaba dadivas, subsidios o protecciones arancelarias.


Claro que, para que esto sucediera, se requería de un Estado que concentrara todo el poder con alta corrupción

.
Con el advenimiento del gobierno de Mauricio Macri el pueblo se siente con el derecho devenido del voto a reclamar más; el juicio y castigo a los culpables, con la devolución de lo robado para que vuelva a las arcas del Estado, de donde millonarias sumas jamás debieran haber salido.


Existen proyectos en tal sentido y fundaciones que impulsan leyes anticorrupción.


Si la clase política argentina pasa por alto este punto de inflexión, decididamente, estamos condenados al “fondo”.

 

Fuente: Marcela Jaimes @marceladesafio

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA