Sábado, 22 de Noviembre de 2025 | 23:28
NOVEDADES 12.04.2016

Nokia lanza solución de LAN óptica pasiva para ofrecer a los negocios una alternativa más eficiente al LAN basado en Ethernet

La solución de LAN óptica pasiva (POL) puede ofrecer hasta un 50% de ahorro en costos en comparación con el LAN Ethernet basado en cobre.
Nokia colabora con IBM, KDDI y otros más para enfrentar las necesidades de compañías y sectores que incluyen el bancario, hotelero, manufactura y salud.

Nokia anunció hoy su solución POL para ofrecer a los operadores y a las compañías una manera más fácil y rentable para desplegar redes de área local (LAN), justo cuando los servicios Gigabit, Wi-Fi, Cloud y las aplicaciones de banda ancha, tales como streaming de video y el intercambio de archivos, están cambiando las necesidades de las redes de hoy.

 

La solución POL de Nokia afronta estos retos ofreciendo una alternativa escalable y de gran capacidad que requiere una inversión menor que las redes de área local a base de cobre, a la vez que ofrece menores costos de operación.  Basada en la probada tecnología de redes ópticas pasivas de fibra con capacidad Gigabit (GPON), que ya está en servicio para millones de personas alrededor del mundo, la solución requiere, en promedio, 50% menos tanto de espacio para su despliegue como de energía para trabajar que las tradicionales LAN de base Ethernet. Con una capacidad de datos virtualmente ilimitada, también es capaz de soportar todos los requerimientos de voz, video y datos sobre un solo cable de fibra óptica.

 

Con este lanzamiento, Nokia está buscando a clientes que van desde operadores, compañías, gobiernos, sector salud y hotelería y a instituciones de educación superior que están buscando todos ellos una manera rentable para desplegar sus redes de área local. Estos beneficios fueron clave para la industria hotelera japonesa, por ejemplo, donde Nokia y el integrador de sistemas KDDI desplegaron POL para administrar las crecientes demandas de comunicación.

 

Erik Keith, analista principal de redes de banda ancha y servicios múltiples en Current Analysis, dijo: “Hemos visto que el interés en POL ha crecido dramáticamente en años recientes, a medida que las compañías alrededor del mundo se han empezado a dar cuenta de las ventajas sustanciales en la entrega de servicios y en la eficiencia operacional que las arquitecturas POL ofrecen sobre las redes de área local con base Ethernet. Esperamos ver un crecimiento acelerado en las soluciones POL, a medida que Nokia y otros grandes proveedores entran al mercado y ofrecen alternativas convincentes al modelo LAN Ethernet existente,”.

 

Para servir mejor a los clientes alrededor del mundo, Nokia está colaborando en el lanzamiento con integradores de sistema globales, revendedores y distribuidores, incluyendo IBM y KDDI.

 

Fuente: Nokia Networks

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El río propone. La política, ¿decide?

El río propone. La política, ¿decide?
COMENTAR
COMPARTIR

La Hidrovía Paraná–Paraguay vuelve a estar en debate. Esta vez, por una pregunta concreta: ¿puede la alternativa Guazú–Talavera reemplazar a la traza vigente o convertirse en una opción complementaria? La respuesta no es binaria, y mucho menos inmediata, pero el diálogo entre técnicos y prácticos permite, al menos, poner los parámetros en la mesa.

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA