El mundo refuerza el rol del práctico mientras Argentina discute si lo necesita
Por Paola BatistaTitular Puls Media
Ítalo D’Amico presentó las nuevas enmiendas al Convenio SOLAS que harán obligatorias las normas de seguridad para el transbordo de prácticos a partir de 2028
El pasado 21 de octubre, en el Centro de Capitanes de Ultramar, el prefecto general retirado y actual asesor de la Cámara de Prácticos, Ítalo D’Amico, brindó una exposición sobre las recientes enmiendas al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS), adoptadas este año por la Organización Marítima Internacional (OMI).
En un contexto en el que el mundo ya no discute la necesidad del practicaje, sino cómo perfeccionar su eficiencia y seguridad, Argentina mantiene un debate interno sobre la obligatoriedad del servicio, pese a tratarse de una actividad de interés público, reconocida a nivel global como esencial para la protección de la navegación, la vida humana, el cuidado del medio ambiente y la infraestructura portuaria.
Durante su disertación, D’Amico recordó que el practicaje es “una labor estratégica para el país” y que su institucionalización en la Argentina se remonta a la Ley 3.445, que consolidó la figura del practicante dentro de la entonces Prefectura General Marítima.
Un cambio normativo de alcance mundial
El eje central de su presentación giró en torno a la modificación de la Regla 23 del Capítulo V del Convenio SOLAS, que regula los medios de acceso y transbordo de los prácticos a los buques. Las nuevas disposiciones, aprobadas por el Comité de Seguridad Marítima de la OMI, transforman un régimen hasta ahora recomendatorio en uno obligatorio, lo que representa un cambio estructural en los estándares internacionales de seguridad marítima.
La entrada en vigor de esta actualización está prevista para el 1° de enero de 2028. A partir de esa fecha, todos los buques nuevos deberán cumplir con las nuevas especificaciones técnicas y operativas, mientras que los buques existentes tendrán plazos de implementación gradual: 2029 para los primeros reconocimientos y 2030 para el resto, incluyendo pesqueros y embarcaciones de servicios especiales.
"Las nuevas disposiciones aprobadas la OMI transforman un régimen hasta ahora recomendatorio en uno obligatorio"
El nuevo marco no solo abarca aspectos constructivos de las escalas y equipos de transferencia, sino también procesos de inspección, capacitación, homologación y trazabilidad. Cada elemento deberá estar certificado y contar con un ciclo de vida útil de hasta 36 meses. Además, todos los buques deberán disponer de equipos de repuesto a bordo, y los prácticos estarán autorizados a rechazar un embarque si no se garantizan condiciones seguras, una facultad que hasta ahora era meramente recomendatoria.
Seguridad y prevención
D’Amico explicó que este avance responde a la preocupación internacional por el incremento de incidentes en las operaciones de embarque y desembarque de prácticos. Según datos de la Asociación Internacional de Prácticos Marítimos (INPA) y el Memorándum de Entendimiento de Tokio, las deficiencias en los equipos y procedimientos de transferencia se han multiplicado en los últimos años, lo que llevó a la OMI a actuar.
“Las consecuencias de un accidente en este tipo de operaciones no solo son humanas, sino también económicas. Un siniestro puede afectar a toda la cadena logística”, advirtió D’Amico, al tiempo que destacó la necesidad de fortalecer la cultura de la seguridad tanto a bordo de los buques como en las embarcaciones que realizan el traspaso de prácticos.
El cambio normativo, enfatizó, “empodera al práctico” y establece estándares uniformes para todos los países miembros de la OMI, alineando la seguridad del servicio con los criterios internacionales de calidad.
Un llamado de atención local
Mientras a nivel mundial se avanza hacia un mayor reconocimiento y protección de la labor del práctico, en Argentina el debate sigue centrado en su obligatoriedad. La presentación de D’Amico, en el Día Nacional del Práctico, se convirtió así en un recordatorio oportuno del valor estratégico de esta profesión: la que garantiza que cada buque que entra o sale de los puertos argentinos lo haga de manera segura, eficiente y en resguardo del interés nacional, sin representar costo alguno para el Estado Argentino.
Fuente: www.NetNews.com.ar
COMENTARIO
0 comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
