Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 11:04

El mundo refuerza el rol del práctico mientras Argentina discute si lo necesita

Paola Batista Por Paola Batista
Titular Puls Media

Ítalo D’Amico presentó las nuevas enmiendas al Convenio SOLAS que harán obligatorias las normas de seguridad para el transbordo de prácticos a partir de 2028

 

El pasado 21 de octubre, en el Centro de Capitanes de Ultramar, el prefecto general retirado y actual asesor de la Cámara de Prácticos, Ítalo D’Amico, brindó una exposición sobre las recientes enmiendas al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS), adoptadas este año por la Organización Marítima Internacional (OMI).

 

En un contexto en el que el mundo ya no discute la necesidad del practicaje, sino cómo perfeccionar su eficiencia y seguridad, Argentina mantiene un debate interno sobre la obligatoriedad del servicio, pese a tratarse de una actividad de interés público, reconocida a nivel global como esencial para la protección de la navegación, la vida humana, el cuidado del medio ambiente y la infraestructura portuaria.

 

Durante su disertación, D’Amico recordó que el practicaje es “una labor estratégica para el país” y que su institucionalización en la Argentina se remonta a la Ley 3.445, que consolidó la figura del practicante dentro de la entonces Prefectura General Marítima.

 

Un cambio normativo de alcance mundial

El eje central de su presentación giró en torno a la modificación de la Regla 23 del Capítulo V del Convenio SOLAS, que regula los medios de acceso y transbordo de los prácticos a los buques. Las nuevas disposiciones, aprobadas por el Comité de Seguridad Marítima de la OMI, transforman un régimen hasta ahora recomendatorio en uno obligatorio, lo que representa un cambio estructural en los estándares internacionales de seguridad marítima.

La entrada en vigor de esta actualización está prevista para el 1° de enero de 2028. A partir de esa fecha, todos los buques nuevos deberán cumplir con las nuevas especificaciones técnicas y operativas, mientras que los buques existentes tendrán plazos de implementación gradual: 2029 para los primeros reconocimientos y 2030 para el resto, incluyendo pesqueros y embarcaciones de servicios especiales.

 

 

"Las nuevas disposiciones aprobadas la OMI transforman un régimen hasta ahora recomendatorio en uno obligatorio"

 

 

 

El nuevo marco no solo abarca aspectos constructivos de las escalas y equipos de transferencia, sino también procesos de inspección, capacitación, homologación y trazabilidad. Cada elemento deberá estar certificado y contar con un ciclo de vida útil de hasta 36 meses. Además, todos los buques deberán disponer de equipos de repuesto a bordo, y los prácticos estarán autorizados a rechazar un embarque si no se garantizan condiciones seguras, una facultad que hasta ahora era meramente recomendatoria.

 

Seguridad y prevención

D’Amico explicó que este avance responde a la preocupación internacional por el incremento de incidentes en las operaciones de embarque y desembarque de prácticos. Según datos de la Asociación Internacional de Prácticos Marítimos (INPA) y el Memorándum de Entendimiento de Tokio, las deficiencias en los equipos y procedimientos de transferencia se han multiplicado en los últimos años, lo que llevó a la OMI a actuar.

“Las consecuencias de un accidente en este tipo de operaciones no solo son humanas, sino también económicas. Un siniestro puede afectar a toda la cadena logística”, advirtió D’Amico, al tiempo que destacó la necesidad de fortalecer la cultura de la seguridad tanto a bordo de los buques como en las embarcaciones que realizan el traspaso de prácticos.

El cambio normativo, enfatizó, “empodera al práctico” y establece estándares uniformes para todos los países miembros de la OMI, alineando la seguridad del servicio con los criterios internacionales de calidad.

 

Un llamado de atención local

Mientras a nivel mundial se avanza hacia un mayor reconocimiento y protección de la labor del práctico, en Argentina el debate sigue centrado en su obligatoriedad. La presentación de D’Amico, en el Día Nacional del Práctico, se convirtió así en un recordatorio oportuno del valor estratégico de esta profesión: la que garantiza que cada buque que entra o sale de los puertos argentinos lo haga de manera segura, eficiente y en resguardo del interés nacional, sin representar costo alguno para el Estado Argentino.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA